sábado, 20 de diciembre de 2008

El Hombre de Orce (desde distintas perspectivas)

El Niño de Orce en Milenio 3

En la zona norte de la provincia de Granada encontramos especies animales y humanas de otro tiempo. En un lugar llamado Venta Micena se encuentran numerosos de estos restos, en lugares frecuentados por los antiguos carroñeros.
En 1983 un equipo arqueológico de Sabadell descubre junto a una conformación de caliza, lo que describen en sus informes como un "fragmento craneal extraño".

Ya en 1976 un pastor afirma que allí aparecen huesos extraños, que no pertenecen a animales contemporáneos. Al poco tiempo la prensa hablaba del 'Hombre de Orce'. Más de un millón y medio de años. Se trataría de un niño de unos cinco años que llegaría allí para abrir los huesos de algunos animales y absorber el tuétano como alimento.

Este descubrimiento doblaría al humano más antiguo, el cráneo K5 de Atapuerca. ¿Quién es el niño de Orce? ¿Y por qué hubo una gran polémica?

Ese pequeño trozo de cráneo oscuro, fue estudiado en el museo arqueológico de Cataluña. Se le llamó VM-O, Venta Micena Orce.

Algunos periódicos reflejaron el hallazgo: El hombre de Orce, primer europeo. Pero en aquel momento se desmintió su origen y se adjudicaron los restos no a un humano, sino a un caballo.

Hablamos del suceso con el profesor Domeneq Campillo, una autoridad en la arqueología. Fue el primer hombre que pudo analizar ese cráneo. En 1984 hay una gran campaña en contra de la veracidad del fragmento de cráneo.

Campillo sigue manteniendo su teoría de que el cráneo VM-O pertenece al primer europeo: a un niño de 5 años.




El 'niño de Orce' en 'Milenio 3'

_____________________________________________________________
El cráneo de Orce es humano, según confirma el Congreso Arqueológico Mundial

MANUEL MORENO, - Sabadell

EL PAÍS - Sociedad - 09-09-1986
El Congreso Arqueológico Mundial desarrollado en Southampton (Reino Unido) ha confirmado que el cráneo de Orce es humano, según afirmó ayer el paleontólogo catalán Josep Gibert, director del equipo que descubrió el fósil. Según Gibert, "ha quedado absolutamente demostrado que la porción de cráneo hallada en el yacimiento de Venta Micena, en la localidad granadina de Orce, corresponde a un homínido y no a un equino, como pretendían algunos científicos que ponían en entredicho nuestras afirmaciones iniciales". Gibert pertenece al Instituto de Paleontología Miquel Crusafont.

Gibert presentó su ponencia en la sección de paleontropología, en la que se encontraban presentes los más reconocidos científicos mundiales, como los doctores Day y Forley. "Después de la comunicación, surgió un debate muy interesante y todos coincidieron en señalar que las pruebas bioquímicas eran determinantes, confirmándose así la procedencia humana del fósil", comentó.

Las conclusiones correspondían a los estudios realizados por Gibert y por el antropólogo y neurólogo Doménec Capillo. También se hizo público el estudio bio-inmunológico elaborado por el departamento de Bioquímica y Fisiología Humana de la universidad de Granada. Por vez primera en Europa, este departamento ha logrado aislar y analizar las proteínas que conservaba el cráneo.

El llamado hombre de Orce consíste en un fragmento de hueso de algo más de ocho centímetros de diámetro, correspondiente a la parte posterior de un cráneo (los dos parietales y el interparietal), y se le calcula una antigüedad próxima a 1.300.000 años.

El fósil que provocó la controversia acerca de su pertenencia al género humano se descubrió en.el verano de 1982, aunque la noticia se dio a conocer a mediados de 1983. El yacimiento de Venta Micena (Granada) data de 1976.
------------------------------------------------------------------------------------------------

El cráneo de Orce

Domingo Campillo. - Barcelona.

EL PAÍS - Opinión - 22-10-1987
Desde 1968, tengo a mi cargo el Laboratorio de Paleoantropología y Paleopatología del Museu Arqueológic de Barcelona. Durante 15 años he explicado Paleoantropología en la universidad Autónoma de Barcelona. Como antropólogo he estudiado el cráneo de Orce y soy coautor con el doctor J. Gibert del estudio que sobre ese fósil se presentó en Southampton (Gran Bretaña) en 1986. Disiento de cuanto se expone en el artículo Dos investigadores del cráneo de Orce afirman que perteneció a un équido joven, publicado en su periódico el pasado viernes 2 y, aunque no voy a entrar en una polémica científica, quisiera puntualizar diversos aspectos:

1. Fui el primer antropólogo que a principios de 1982 examinó la pieza por su cara endocraneal, antes de ser limpiada de la caliza, opinando que correspondía a un Homo. Opinión que corroboraron otros antropólogos, entre ellos M. Antoinette de Lumley. Sin embargo, del estudio se encargaron los doctores J. Gibert, J. Agustí y S. Moya, limitándome por mi parte a asesorarles cuando me lo pidieron.


2. En mayo de 1984, la doctora De Lumley, una vez limpia la cara endocraneal de sus concreciones, opinó verbalmente que pertenecía a un équido, noticia que saltó a la Prensa.


3. A raíz de este episodio, y a petición de la dirección del Museu Arqueológic y del equipo formado por los doctores Gibert, Agustí y Moya, se me encargó el estudio del fósil. Durante dos años he realizado dicho estudio en dos fases: a) estudio paralelo sobre 727 cráneos humanos ("Estudio morfométrico de la cara interna de la escama del hueso occipital", Paleontologia i Evolució, t. 19 (1985), 69-129); b) estudio anatómico y antropológico del cráneo de Orce. Tras estos estudios, dado que la región lambdoidea es muy característica en el hombre y distinta a la del resto de los vertebrados, incluidos los primates, he seguido manteniendo mi criterio inicial.


3. Hace año y medio que entregué mi original al Institut Paleontològic Dr. M. Crusafont de Sabadell, cuyo director es el doctor J. Agustí y el secretario el doctor S. Moya, lo que podría explicar la demora en la aparición de mi estudio.


4. Espero que cuando se publique mi trabajo, con independencia de los realizados por el profesor García Olivares de Granada, corroborados por el profesor Lowenstein de San Francisco, y los realizados por el doctor J. Gibert, se me hagan las correspondientes críticas científicas que espero poder rebatir, incluyendo las de los doctores J. Agustí, especialista en microfauna, y las del doctor S. Moya, especialista en bóvidos aunque también entiende de équidos, y que no son antropólogos.

Sin que ello sea un menosprecio, creo que no son los periódicos el lugar más adecuado para sostener una polémica científica. Mi respuesta en el campo científico tendrá que esperar posiblemente a que se publique antes en la revista Estudios Geológicos el estudio que con posterioridad a haberles entregado mi trabajo han realizado los doctores J. Agustí y S. Moya.-
El origen humano del Hombre de Orce
Pruebas y discusión
------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo Universidad de Zaragoza
http://wzar.unizar.es/perso/emolina/pdf/Molina1998Esceptico.pdf

------------------------------------------------------------------------------------------------
Los científicos presentan nuevas pruebas que avalan el origen humano de los restos de Orce

Octubre 2004.- Científicos internacionales confirman la llegada del hombre a Europa por Andalucía

La humanidad del Hombre de Orce y de algunos de los restos encontrados en las excavaciones de Venta Micena, Barranco León y otros yacimientos, ha sido refrendada por nuevos estudios científicos presentados ayer en Barcelona por parte de José Gibert, el investigador granadino, Enrique García Olivares y el profesor californiano Lowestein. Los fósiles estudiados demuestran la presencia humana en la depresión Guadix-Baza-Orce hace más de 1,8 millones de años y que los homínidos colonizaron Europa desde el Sur de España.

José Gibert, descubridor del Hombre de Orce, afirma, en declaraciones a IDEAL, que ya es hora de acabar con las polémicas estériles. «Es el momento de que los científicos trabajemos unidos en la investigación de la presencia humana más antigua de Europa en la zona de Orce y demos a este lugar la verdadera importancia que tiene para la paleoantropología mundial». Gibert presentaba ayer los resultados de las más recientes investigaciones sobre este asunto, que avalan una vez más la humanidad de los restos fósiles ya conocidos de Venta Micena, a los que se añade la presencia de un fragmento de muela encontrado en el yacimiento de Barranco León. Es humano El fragmento de cráneo conocido popularmente como Hombre de Orce y un trozo de húmero procedentes de Venta Micena, han sido sometidos a pruebas para determinar la presencia de albúminas humanas. Mediante dos análisis por procedimientos diferentes, uno realizado por el doctor Lowestein de la Universidad de California y otro por el bioquímico de la Universidad de Granada, Enrique García Olivares, han arrojado resultados positivos. «Estos dos estudios, realizados de forma independiente coinciden en determinar que son restos de homínidos. Enrique García Olivares, explicaba en la presentación de los resultados que «no es la primera vez que la bioquímica ha resuelto disputas entre paleontólogos y en este caso tanto el estudio de la Unidad de Inmunología de Granada como el encargado al doctor Lowenstein han llegado a la misma conclusión: el cráneo es humano sin posible discusión». Un diente del pleistoceno Gibert también anunciaba el descubrimiento de un nuevo fósil de homínido en el yacimiento Barranco León 5, un trozo de muela que ha sido catalogado como humano tras una serie de pruebas con técnicas de microscopía electrónica y estudios de luz polarizada. Este fragmento de molar, caracterizado por su gruesa capa de esmalte, una identificación anatómica humana, se suma a otros fósiles, una diáfisis humeral infantil, otra adulta y el polémico fragmento craneal dado a conocer en 1983. Un total de 11 restos humanos con una datación entre 1,6 y 1,4 millones de años. El hallazgo del fragmento molar en Barranco León ha sido publicado recientemente en la revista Human Evolution, después de que, como ha admitido Gibert, «fuera rechazada por la revista Nature por dos informes buenos y uno intencionadamente malo». Los primeros homínidos que poblaron Europa pudieron hacerlo porque existían los recursos suficientes para poder alimentarse. Los últimos estudios realizados por el equipo de Orce demuestran que existían los medios suficientes para que el hombre se alimentase y, a su vez, él fuese parte de la cadena trófica del momento, es decir, que otros animales se alimentasen con los homínidos que vagaban por las tierras del sureste español. Viajero Los diferentes hallazgos analizados, permiten a los científicos establecer con mayor credibilidad que hace unos años, que el hombre colonizó Europa desde el sur de España. «La presencia de industrias líticas, restos humanos y fauna africana en el Pleistoceno inferior en Orce y Cueva Victoria (Murcia), nos indican que la colonización se hizo por el estrecho de Gibraltar y la de Asia por el Corredor Levantino», dice Gibert, que reafirma sus teorías expuestas hace 18 años.

EL HOMBRE DE ORCE, LA POLEMICA

Desde que en 1983 se conoció el descubrimiento de un fragmento de cráneo que, según Gibert, pertenecía a un homínido con una antigüedad de 1,6 millones de años, se inició una polémica científica en la que algunos paleontólogos y antropólogos afirmaron que se trataba de un fraude y que el cráneo pertenecía a un équido o a una cabra. Los estudios bioquímicos realizados años después dieron un nuevo espaldarazo al hallazgo, pero sufrieron el descrédito de otros investigadores. Sólo el descubrimiento de industrias líticas en Venta Micena, con una datación de casi dos millones de años, volvió a relanzar la importancia de los hallazgos de Gibert. Si había herramientas, tenía que haber hombres.

* Radiografías En relación a la polémica sobre el cráneo de Orce, Gibert opina que los estudios posteriores han demostrado que se trata de un homínido después de que «radiografías corrientes, macroradiografías, tomografías y radiografías digitales realizadas en la Universidad Complutense de Madrid hayan determinado que uno de los relieves del cráneo son fracturas producidas en el proceso de fosilización y no una sutura natural del cráneo que lo identificaría como de un caballo». El neurocirujano Domingo Campillo, con más de 50 años de profesión, ha reiterado que «desde el principio vi que era un cráneo humano infantil» y lamenta que «la mayoría de los detractores sobre el carácter humano del cráneo no han escrito un solo artículo y algunos ni siquiera lo han visto». Gibert ha remarcado que «los únicos artículos en contra del cráneo humano de Orce han sido de Jordi Agustí y Salvador Moyá, pero se trata de artículos de opinión y no de investigación, ya que no se apoyan en radiografías, tomografías o análisis de imagen»

* Industria lítica La comunidad científica internacional ha aceptado sin problemas la existencia de industrias líticas en Venta Micena. Esto supone el espaldarazo total a la presencia humana en Orce.

* Datación El paleontólogo granadino Pascual Rivas considera, como otros investigadores, que estamos ante yacimientos con presencia humana en una datación de 1,3 millones de años y con dataciones paleontológicas entre 1,1 y 1,6 millones de años». La presencia humana está confirmada, con acuerdo científico y publicada con todas las de la ley, entre 1,1 y 1,3 millones de años».

* Parque Temático Tanto el profesor Gibert como el resto de los investigadores que trabajan en Orce consideran que es el momento de dar a la zona la importancia que tiene. La Junta de Andalucía impulsa ya la creación de un parque temático con la evolución del hombre como base de actuación .
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlace a la Fundación José Gibert
http://www.fundacionjosepgibert.org/node/1
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Más artículos:

http://www.tartessos.info/orce/portada.htm

jueves, 18 de diciembre de 2008

La Momia de Galera en Cuarto Milenio

Reportaje emitido sobre el Hombre de Galera en el programa de misterios Cuarto Milenio. Dándole un tono misterioso, el reportaje hace un recorrido por la Cultura Argárica en general, visitando algunos yacimientos de Cuevas de Almanzora excavados por los hermanos Siret como Fuente Álamo, para después centrarse en Castellón Alto y en el hallazgo de la sepultura 121 y los datos que este descubrimiento han aportado sobre el modo de vida en la Edad del Bronce.
En el plató del programa está como invitado Miguel Botella, antropólogo de la Universidad de Granada que ha estudiado los restos.
http://www.galera-granada.es/elhombre.htm

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Templos para todas las culturas









Casas señoriales, ermitas, iglesias y una de las mejores mezquitas de Andalucía conviven en Puebla de Don Fadrique.

BLANCA AURIGUIBERRY SÁNCHEZ.La opinioń de Granada.


Puebla de Don Fabrique se encuentra al norte de la provincia de Granada, entre los parques naturales de la Sierra de Castril, los de Vélez y Cazorla, Segura y las Villas. Pero es en su corazón donde se encuentra su espíritu monumental. En el casco urbano del municipio se hallan hermosos edificios. Destacan, ante todo, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, del siglo XVI y de estilo gótico-renacentista; de la misma época es la Casa de los Patiños, vivienda señorial que conserva interesantes elementos arquitectónicos como el patio central típico castellano. Son dignas de admirar las diversas ermitas del pueblo, así como el Paseo de las Santas, la casa de las Ánimas, la Casa-Museo Gregorio Marín, la iglesia de San Antonio Abad, fundada en 1568, o la impresionante mezquita árabe, al norte del pueblo.

Fuera de este pequeño universo de templos y edificios seculares, el entorno en el que se encuentra situado este municipio es ideal para la práctica de senderismo por parajes naturales como los de Las Santas, Collados Arribas y Casa de la Virgen. Son varias las rutas que se pueden hacer desde Puebla de Don Fadrique, como la Ruta de las Nieves, de unos 70 kilómetros de distancia, o la visita a La Sagra, montaña desde la que se pueden apreciar unas vistas impresionantes de todos los alrededores. Son dos las principales fiestas que se celebran en este municipio, ambas de una gran tradición.

Las Fiestas en honor a las Santas Patronas Nunilón y Alodía son de gran interés, así como la Navidad. En las primeras destacan las dos romerías que se hacen hasta su ermita, situada en el pie de La Sagra, el lunes siguiente al domingo de Pentecostés y el domingo siguiente al día de San Juan. También se llevan a cabo actividades para niños, degustaciones gratuitas de cerveza y arroz, así como cuatro noches de verbena con las mejores orquestas de Andalucía. La Navidad se celebra con bailes tradicionales y con los conocidos cascaborras (no confundir con los cascamorras), basados en la rememoración de los acontecimientos de la época repobladora.

El día 25 de diciembre se lee el Pregón de Sátiras, en el cual se exponen de manera burlesca los problemas acaecidos en el pueblo a lo largo de todo el año. Se puede degustar la gastronomía característica de la región, siendo ésta una de las artes más preciadas y de mayor valor histórico de la Puebla de Don Fabrique. Destacan entre otros platos las migas de matanza, el ajo de aserradores, el ajo de pan, el gazpacho, los andrajos de liebre, las tortas fritas o la tortilla de collejas. Este pueblo ofrece aún muchas más posibilidades. Para acceder a más información es muy recomendable visitar su página web (www.puebladedonfadrique. com), una de las más completas y atractivas de toda la provincia.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Cultura está dispuesta a que se excave en Orce el próximo verano



Pedro Benzal advierte que "todas las solicitudes" recibirán "el mismo trato" · De momento, sólo Gibert ha presentado cinco proyectos, uno de ellos denegado
Elena Llompart / Granada | Actualizado 05.11.2008 - 01:00

Arqueólogo consolidando los restos de un mamut en 1999

"Me gustaría, y así lo deseo, que este verano se excave en Orce. El municipio se lo merece. Espero de verdad que la situación se normalice, que el alcalde sea leal y comprensivo y que se tenga en cuenta que los criterios científicos deberán ser los que manden en este asunto".
Con estas palabras, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, deja clara la postura de su Administración respecto a la reanudación de las campañas de excavación en Orce para el próximo verano. Precisamente el pasado jueves se reunió con el regidor del municipio, José Ramón Martínez, para explicarle que "en el Plan Director está previsto que si a partir de enero hay proyectos sólidos, se excave en verano".

También despeja la polémica suscitada a raíz de la negativa que la Comisión Andaluza de Arqueología ha dado al proyecto puntual del equipo Luis Gibert -uno de los cinco presentados- en el yacimiento de Venta Micena. Denegado "al no estar incluido en un proyecto sistemático de excavaciones de seis años", el proyecto solicitaba la continuidad de los sondeos iniciados en 2003.

La negativa de la Junta, "incomprensible" para Luis Gibert porque su equipo también ha solicitado el proyecto más amplio que le requiere la Junta, ha llevado al geólogo a solicitar una reunión con el jefe del servicio de Patrimonio, lo que tendrá lugar mañana, según puntualizó Benzal.

El delegado confía en que durante ese encuentro se aclaren los criterios para que Gibert sepa cuáles son los objetivos de la Comisión de Arqueología, en qué yacimientos puntuales se podrá intervenir y cómo hay que presentar la información correspondiente.

Así se hará también, según aclara Benzal, con cualquier arqueólogo que solicite información sobre las excavaciones, insistiendo en que a cada proyecto presentado se le dará "el mismo trato" a pesar de que entiende que Luis Gibert tenga cierta predilección por continuar las investigaciones llevadas a cabo por su padre, el descubridor del 'Hombre de Orce'.

Por ahora, aparte de los cinco proyectos presentados por el geólogo no hay ninguno más en la Comisión Andaluza de Arqueología, si bien Benzal espera que "a partir de enero" lleguen varios.

En cuanto a los trabajos de mantenimiento que se llevan a cabo este mes en los yacimientos -limpieza, consolidación y cubrición de Barranco León, Cerro de la Virgen y Fuente Nueva 3, así como el estudio de materiales del primero-, Benzal avanza que dentro de diez días visitará Orce para "anunciar la ordenación de la zona previa", ocasión que aprovechará para "anunciar la firme voluntad de que las investigaciones continúen en Orce".

miércoles, 29 de octubre de 2008

Curso de paleoantropología y geología del cuaternario




SEGUNDO CURSO DE PALEONTOLOGÍA HUMANA Y GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO: LA LLEGADA DEL HOMBRE A EUROPA. “HOMENAJE A JOSÉ GIBERT”
El registro paleontológico, geológico y arqueológico de la cuenca de Guadix-Baza


PresentaciónLa vocación por la enseñanza del Dr. José Gibert y su convicción de que la labor de los investigadores incluye necesariamente la divulgación de los resultados obtenidos, le llevó a organizar multitud de conferencias, un congreso y dos cursos de verano en Orce, el de más trascendencia se realizó en 1997 con la participación de más de 70 alumnos. Desde la Fundación “José Gibert” y en colaboración con el Ilmo. Ayuntamiento y Museo de Orce se pretende continuar con esta labor divulgativa y de formación organizando un nuevo curso multidisciplinar que se realizará en Orce. El curso pretende aprovechar el entorno natural así como el patrimonio paleontológico, geológico y arqueológico de esta región para divulgar el conocimiento derivado de las investigaciones realizadas en el ámbito de la geología, la paleontología y la arqueología. También, aprovechando la excepcional condición de observatorio astronómico que presenta el Altiplano Granadino, se pretende incluir como complemento algunas clases y sesiones prácticas de astronomía.

Participantes: El curso está dirigido a estudiantes universitarios, profesores de instituto y todas aquellas personas que tengan interés en profundizar sus conocimientos en las áreas temáticas del curso.
Duración
La duración del curso será de 3 días, segundo fin de semana de noviembre (días 7, 8 y 9) de 2008.
Población:
Orce
Lugar:
Palacio de los Segura
Precios:
Matrícula, alojamiento y comidas: 120 €
Matrícula y comidas: 75 €
(Incluye material del curso)
Plazas limitadas: 50 alumnos, número mínimo 25
Para matricularse hay que rellenar preinscripción adjunta, pagar matrícula en número de cuenta indicado y enviar por mail a patxu@fundacionjosepgibert.com
Coordinación curso: Patxu Gibert
www.fundacionjosepgibert.com
patxu@fundacionjosepgibert.com
Tlf: 667 712 675

PROGRAMA
PRIMER DÍA (7-11-2008)
16:15-16:30. Presentación del curso: Ilmo. Sr. José Ramón Martínez Olivares Alcalde de Orce y Dr. Jorge Morales (Museo Nacional de Ciencias Naturales), Patxu Gibert (Fundación J. Gibert).
16:45-17:30. Conferencia Inaugural “Los yacimientos neandertalenses de la Sima de las Palomas y Cueva Negra” Prof. Michael Walker (Universidad de Murcia)
Café
● Sesión de Paleoantropología
18:00-18:45. Evolución de los homínidos durante el Plioceno y Pleistoceno. ¿Qué nos hizo diferentes? Dr. Francesc Ribot (Museo de Orce).
19:00-19:45 Los neandertales y Homo sapiens (Dra. Florentina Sánchez, Museo de Orce)
20:00-20:30 Mesa Redonda-Debate: “El origen de la humanidad y la llegada de Homo a Europa”
Cena
SEGUNDO DÍA (8-11-2008)
● Geología de la Cuenca de Guadix-Baza
9:00-9:50 h.: Geomorfología y tectónica activa en la cuenca de Guadix-Baza Dr. Francisco Juan García Tortosa, (Universidad de Jaén)
10:00-10:50 h. El registro sedimentario de la cuenca de Baza como sensor paleoclimático durante el Plio-Pleistoceno. Dr. Luis Gibert (Berkeley Geochronology Center, EEUU).
Café
11:15-12:00 h. “Sismitas: evidencias de grandes terremotos en la cuenca de Baza durante el Cuaternario”. Dr. Pedro Alfaro (Universidad de Alicante).
• Sesión teórico-práctica de paleotecnología:
12:30-14:00: Taller de obtención del fuego y talla de sílex
Comida
● Paleontologia humana
16:15-17:00 h. Fósiles humanos y otras evidencias de presencia antrópica en Orce y Cueva Victoria. Dr. Francesc Ribot, (Museo de Orce).
17:15-18:00 h. El uso de técnicas paleoinmunológicas en la clasificación de fósiles humanos. El caso de Orce. Dr. Enrique García Olivares (Universidad de Granada)
18:15-19:00 h. Los yacimientos de Atapuerca. Dr. Jan Van der Made (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
19:15-20:00 h: Datación de los yacimientos de Orce y Cueva Victoria, Dr. Luis Gibert (Berkeley Geochronology Center, EEUU).
Noche.
Sesión teórico-práctica de Astronomía. Sr. Fernando González (ASTER)
TERCER DÍA (9-11-2008)
Paleontología
9:00-9:50 h Mamíferos del Plio-Pleistoceno, Dr. Jan Van der Made (Museo Nacional de Ciencias Naturales).
10:00-10:50 h Reconstrucción de paleoambientes en la cuenca de Baza. El uso de diatomeas fósiles (Dr. Najib el-Hamuti, Universidad Oujda, Marruecos).
11:00-14:00h Visita a los yacimientos de Orce (Venta Micena, Fuentenueva-3, Fuentenueva-1, Barranco León).
Comida
16:30-17:15 h. Conferencia de clausura: “Jose Gibert, el hombre y el científico” (Dr. Luis Gibert)
17.30 ACTO DE CLAUSURA: Alcalde de Orce, Sr. José Ramón Martínez Olivares, Dr. Enrique García Olivares, Dr. Jorge Morales (MNCN), Dr. Michael Walker, Dr. Francesc Ribot

jueves, 23 de octubre de 2008

Ruta didáctica de senderismo al manantial de Fuencaliente

Se trata de una ruta elaborada para un grupo de trabajo con profesores en la comarca de Huéscar. Os la podéis descargar pinchando AQUÍ.

sábado, 18 de octubre de 2008

Castril de la Peña


CASTRIL es un regalo que la naturaleza ha hecho a esta provincia. Un regalo precioso y preciado protegido por su ubicación en el territorio, que lo engrandece y a la par lo conserva. Quienes hemos tenido la oportunidad y suerte de crecer entre sus parajes, de correr junto a su río, de subir a la peña, de jugar por sus calles es posible que llevemos una ventaja añadida de una infancia más rica. Porque sus campos llenos de frutales, de acequias, de frescura por todos los alrededores del pueblo; su río que lo abraza mimosamente, como queriéndolo enrocar frente a un destino distinto; su aire, limpio y frío en invierno, cálido y limpio en el estío, lamiendo el rostro que lo desafía desde la atalaya natural que se yergue en el mismo pueblo, rompiendo el desfiladero que abre hacia unos espacios que nos traen la esencia de su sierra en forma de agua, serpenteante y ágil. Río en el que la muchachada desafía a los calores del verano, en el que las truchas buscan su alimento entre las rocas que invaden su fondo, entre las que aún se pueden ver algunos fósiles incrustados en ellas.

Castril es un pueblo que baja hasta el agua, pero que sube hasta el cielo, y en la unión de estos caminos se ha forjado una historia y también un futuro lleno de esperanza y de ilusión. Servidor recuerda aquel pueblo que encalaba sus fachadas durante la primavera, con una serpiente multicolor de macetas adornando cada casa, con cuestas que bajaban hasta una escuela plantada entre paratas, olivos y frutales. Y una iglesia enorme desde cuyo campanario, donde nos subíamos la chiquillería, se divisaba casi hasta el fin del mundo, con la sierra más grande y el cielo más azul. Y unas gentes que se dedicaban a lo suyo: tenderos, carpinteros, panaderos, herreros, butaneros, barberos, cura, zapateros, agricultores, ganaderos cada cual en su cosa, cada cual en su oficio, cada cual en su casa.

Era el Castril de finales de los sesenta, de comienzos de los setenta, en el que el mercado hacía que todos cuantos vivían en los cortijos de alrededor acudieran con sus mercancías, o buscando atender sus necesidades, en el que los productos del campo, en el que los arreos, aperos, herramientas, inventos. En el que el camión de las mantas llegaba de cuando en cuando, y te vendían el mundo en un paquete. Era Castril de la Peña. Hoy ha sido reconocido por el trabajo realizado hasta llegar a conquistar un ámbito cultural, encontrar vías de crecimiento y de promoción. La Diputación lo ha visto y lo ha reconocido. Está ahí, y así espero que siga, conquistando un futuro desde sí mismo, proyectando hacia el mañana el aroma de esa flor que, a pesar de algunos, ha podido conservar.
Juan de Dios Villanueva Roa. IDEAL. 11.10.08

viernes, 17 de octubre de 2008

CULTURA ANUNCIA EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES HALLADOS EN ORCE

IDEAL
Provincia-Granada
Cultura anuncia el estudio de los materiales hallados en Orce
11.10.08
J. UTRERA.

La consejería de Cultura de la Junta ha anunciado cumplir su compromiso de puesta en marcha del Plan Director del Altiplano, con el inicio del estudio de materiales procedentes de los yacimientos del Pleistoceno Inferior de Barranco León. También está previsto que en las próximas semanas comiencen los trabajos de consolidación, limpieza y cubrición de los yacimientos de dicho barranco, así como los de Cerro de la Virgen y Fuente Nueva 3, que contarán con una inversión cercana a los 100.000 euros. Con esta iniciativa se pretende proteger en la forma debida esta importante área arqueológica.Asimismo, se está redactando el proyecto de adecuación de la ermita de Fuente Nueva 3 como Centro de Interpretación del Patrimonio tal y como contempla el Plan Director del Altiplano, informa la Junta.«No me lo creo»No obstante, el alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU) dice que «si no lo veo no me lo creo» y, además, considera «una descortesía» que Cultura no haya informado primero al Ayuntamiento «aunque lo importante es que todo lo que se dice ya tenía que estar terminado hace años».Martínez Olivares recuerda que desde hace dos años no hay excavaciones en Orce porque se iban a estudiar los materiales y señala, también, que ya tenían que haberse reparado las protecciones de los yacimientos que se hundieron por el peso de la nieve caída hace dos o tres años. «Yo no se como se ven las cosas desde Granada o Sevilla pero yo, que estoy aquí todos los días, no veo investigar ni hacer nada. Todo esta paralizado».

jueves, 16 de octubre de 2008

El yacimiento ibérico de Tútugi, en Galera, abrirá al público la próxima semana

Planta y alzado del túmulo 76
Sillar con epigrafía latina en la torre del homenaje








Los delegados de la Junta de Andalucía de Turismo, Sandra García; Cultura, Pedro Benzal y de Trabajo, Luís Rubiales, acompañados de la directora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, Guadalupe Ruiz Herrador, visitaron ayer el yacimiento de Tútugi, ubicado en Galera y considerado uno de los más importantes de la península ibérica en cuanto a arquitectura íbera. El director del Museo de Galera, José Manuel Guillén, confirmó a IDEAL que este yacimiento podrá visitarse a partir de este próximo fin de semana y su equipamiento creará cinco puestos de trabajo estables. La Junta de Andalucía, a través de las consejerías de Turismo, Empleo y Cultura, ha invertido más de 800.000 euros en su restauración con los que se pretenden cubrir una serie de objetivos como es recuperar un importante patrimonio arqueológico, acondicionar una zona para la visita pública de indudable interés histórico-artístico, atraer visitantes interesados por la cultura y el patrimonio arqueológico y completar la riqueza patrimonial de Galera y la comarca de Huéscar con una buena oferta de alojamientos rurales.Entre las actuaciones que se han llevado a cabo para aumentar la visión y comprensión del yacimiento, se encuentra la restauración de varios túmulos y la habilitación de una ruta para la visita con el acondicionamiento de los caminos. Asimismo, se ha creado una zona de acogida con un edificio de atención al público y una zona con panelería donde se da una primera explicación del yacimiento y su entorno. Además, se ha señalizado todo el recorrido y puesto paneles informativos en cada subzona así como en los túmulos restaurados.Castellán Alto La directora general también inauguró el Centro de Recepción de visitantes de Castellón Alto, el primero que se pone en marcha en un yacimiento arqueológico. Este yacimiento se sitúa en un espolón elevado en la margen izquierda del río Galera, con un amplio control visual del valle y con una fácil defensa natural. Su período de ocupación se ha fijado entre, aproximadamente, el 1.500 a.C. y el 1.350 a.C, dentro de la denominada Cultura del Argar, que se desarrolló durante el II milenio a.C en el sureste peninsular. El poblamiento se distribuye entre una ladera con cuatro terrazas y un cabezo con tres terrazas naturales subdivididas a su vez en otras artificiales hechas cortando el terreno y construyendo muros de aterrazamiento. La conexión entre los distintos niveles se hacía por escaleras y se ha documentado la existencia de calles entre las cabañas de distintas alturas.El esquema constructivo de las casas consistiría en una vivienda con varias estancias de planta rectangular con un zócalo de piedra sobre el que se colocaría un armazón de cañas revestidas de barro. La techumbre sería plana o ligeramente inclinada sostenida por una estructura de vigas de pino unidas por cuerdas de esparto.Los enterramientos se realizaban en el interior de las viviendas, por lo que no hay necrópolis, consistiendo las sepulturas en una pequeña covacha excavada en el terreno donde se colocaba el difunto en posición fetal con su ajuar. El cierre se hacía con una losa de piedra o con una tabla de madera.También en HuéscarAsimismo, la directora general de Bienes Culturales y el delegado de Cultura, también visitaron el municipio de Huéscar donde anunciaron que la Junta de Andalucía acometerá en breve la segunda fase de las obras de consolidación del Arco del Santo Cristo de Huéscar y la dotación con paneles informativos de la Torre del Homenaje. La intención informar a los visitantes del sistema defensivo de fronteras que había en la comarca de oscense. El importe de estas actuaciones ascenderá a unos 80.000 euros.Guadalupe Rodríguez y Pedro Benzal visitaron durante su estancia en Huéscar y junto al alcalde de la localidad, Agustín Gallego, la Torre del Homenaje, El Pósito, La Casa de los Abades y el Convento de Santo Domingo. Se tratan de edificios que el Ayuntamiento de Huéscar está rehabilitando o a punto de comenzar las obras como es el caso del antiguo Teatro Oscense.



José Utrera. IDEAL

viernes, 26 de septiembre de 2008

Arqueología en el Cerro del Trigo

Arqueología en el Cerro del Trigo

El presidente del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana propone un recorrido arqueológico que muestra los vestigios ibéricos y romanos en la zona norte de la provincia
Rosa Fernández



zoom

En el CEAB, con la Dama de Galera.



zoom

Aerostático para hacer fotografías aéreas del yacimiento.



zoom


Andres M. Adroher, presidente del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB) es doctor en arqueología y profesor de la Universidad de Granada. Más de 20 años de experiencia le avalan, con una diversidad de campos y de espacios, siempre exclusivamente dentro del ámbito de la arqueología protohistórica y romana.

En 1985 empezó sus primeras experiencias en yacimientos como Los Millares (Almería), Ronda (Málaga) o Ampurias (Gerona). A partir de 1987 se integró en equipos de estudios de ciudades antiguas como la de Iliberri (Albaicín, Granada) o Acci (Guadix).

En 1988 se incorporó al laboratorio del Centre National de la Recherche Scientifique en Lattes, (Francia), para trabajar sobre los materiales protohistóricos del mediterráneo occidental, hasta el año 2002, bajo la dirección del investigador francés Michel Py.

En 1989 inició un proyecto en el yacimiento ibérico de Mas Castellar de Pontós (Gerona) hasta 1995, en codirección con Enriqueta Pons. Ese mismo año comenzó su primer proyecto como director en las altiplanicies granadinas, con un estudio sobre la arqueología en Puebla de Don Fadrique, proyecto que finalizó en el año 2002 con una completa publicación sobre la región con especial atención a los períodos históricos ibérico y romano.

Es precisamente en esta zona que tan bien conoce de donde el viajero esta semana inicia su ruta de la mano del arqueólogo. La zona norte de la provincia de Granada cuenta con importantes vestigios de su pasado más remoto.

En ella encontramos las huellas que dejaron los antiguos pobladores de la península, restos de las culturas argárica e ibérica y de la posterior dominación del territorio por parte de Roma. En el municipio de Puebla de Don Fadrique, lindando con las actuales provincias de Albacete, Murcia y Almería, se estableció una edificación militar romana que permite conocer el proceso de romanización de esta parte de la península: el castellum romano del Cerro del Trigo.

La ruta parte de Puebla de Don Fadrique, municipio situado en el extremo norte de la provincia, limítrofe ya con Murcia y Albacete. Desde esta población hay que tomar la carretera que nos conduce a María y que llevará hasta el destino de la excursión: el Campamento Romano del Cerro del Trigo.

La estrecha carretera conduce, tras pasar por una zona montañosa, a los fértiles llanos de Bugéjar. El paisaje que se abre ante los ojos está compuesto de extensas planicies cultivadas, que en primavera se tiñen de infinitas tonalidades de verde que contrastan con las montañas que aportan el agua vital a este llano.

El viajero llega a la zona conocida con el nombre de La Toscana, en la que hay un cruce de caminos. A la derecha, prácticamente en el mismo cruce, se encuentra la cortijada de Toscana Nueva, con su ermita y un curioso cementerio.

El itinerario continúa hacia la izquierda, por un carril que se dirige hacia un cerro que se encuentra en el centro de los llanos: El Cerro del Trigo, sobre el que se encuentra el campamento romano objeto de esta visita.

Se puede dejar el coche junto al cerro e iniciar la ascensión a pie, hasta llegar a su cima. Al ver la amplia panorámica que desde aquí se contempla se intuye la causa de que se erigiera en este lugar el campamento.

En la antigüedad estos llanos eran recorridos por una importante vía de comunicación: la Vía Heraclea, que comunicaba Cartago Nova con Cádiz; debido a la importancia comercial de la misma en la zona floreció la cultura ibérica, con dos ciudades fortificadas: la más importante, Arkilakis, situada en la zona montañosa al norte de los llanos, y el Cerro de la Cruz, que se ve desde el campamento, en las proximidades de la actual cortijada de Bugéjar. Al ser conquistada la zona por el ejército romano, se establece aquí el campamento tanto para vigilar el tránsito por la Vía Heráclea como para controlar posibles rebeliones de la población autóctona.

Recorriendo la cima del cerro se va teniendo idea de lo que fue este antiguo campamento o castellum, su denominación latina, del que sólo quedan las bases de sus muros rondados de una muralla que dibuja una ciudadela rectangular. Si se parte desde su extremo más oriental se encuentra una de las tres entradas de las que disponía el recinto, defendida por una torre y que da acceso a una calle que, en sentido Este-Oeste, recorre gran parte del campamento. A la derecha se ven restos de edificaciones, que corresponden a los barracones de los soldados, cada uno de ellos formado por dos habitaciones cuyos nombres romanos era contubernia y arma; la primera de ellas estaba destinada al reposo de los soldados y la segunda al almacenaje de las armas.

En la parte central de la fortificación se aprecian los restos de otro edificio, de planta cuadrada, probablemente una antigua torre en la que se situaba el cuartel general de la guarnición. Por último, ya en el extremo occidental, se encuentra un tercer edificio adosado a la muralla, dividido en tres habitaciones. Desde esta zona se contempla perfectamente la línea de murallas, alineadas en dirección Este-Oeste, que no darán una idea del tamaño que tuvo el castellum y de su importancia en el proceso de romanización esta zona.

Ya de vuelta a Puebla de Don Fadrique, no hay que dejar pasar la oportunidad de conocer este bello pueblo, paseando por sus intrincadas callejuelas y visitando la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia, impresionante templo edificado en una mezcla de los estilos gótico y renacentista, en el que destaca la imagen titular de la iglesia, bellísimo busto de una dolorosa esculpida por el genial escultor José de Mora.

Además, al norte del pueblo, en la carretera de la Losa encontramos una mezquita árabe donde se desarrollan cursos islámicos. Otra visita obligada.
Noticia procedente del periódico "Granada Hoy", 23 de Septiembre de 2008.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Piedra del Letrero



Aunque bastante conocidas, no hay mucha información accesible en Internet sobre las pinturas de la Piedra del Letrero. Fueron las primeras encontradas en la provincia de Granada (1915), siendo su primer estudioso el francés Henri Breuil, acompañado del que luego sería responsable de las excavaciones de Tútugi, Juan Cabré. Las adscribió al llamado "arte esquemático" en su obra Las pinturas rupestres esquemáticas en la Península Ibérica, dándose una cronología para este tipo de representaciones muy amplia, desde finales del Neolítico hasta casi entrada la Edad del Hierro.
Las pinturas se encuentran en un abrigo natural (el de la imagen) vallado recientemente, en la carretera de las Santas. Detrás de eses abrigo, siguiendo hacia el Norte, el propio Breuil daba aviso de unos grafitos que no sé si serán hoy visibles y que databa en el siglo XIX. Las pinturas que nos interesan están realizadas en rojo oscuro, con colores planos, y se pueden dividir en tres sectores presididos por un soliforme (una forma estrellada).

 La figura del extremo izquierdo (3) hoy día ya no es perceptible, y se asemeja a otras representaciones humanas femeninas del conocido como "arte levantino", al igual que la otra figura marcada con un 1 en el sector de la derecha. El sector central y el derecho también están muy deteriorados. Lo que si es visible a pesar del deterioro son los conocidos como pectiniformes (formas de peine 5 y 6) interpretados en este arte como animales, posiblemente bóvidos. Las figuras colocadas a la derecha y abajo también han sido interpretadas como peces. No existen más restos asociados, ni presencia de asentamiento, y se ha hablado de una cronología de finales del Neolítico, en cuyo caso estarían relacionadas con el "arte levantino" -declarado Patrimonio de la Humanidad-, pero el arte esquemático es más propio del Calcolítico.
Se han deteriorado mucho en los últimos tiempos, debido a que la gente las mojaba para verlas mejor (incluso con Coca-Cola), y también posiblemente a maltratos intencionados, por lo que hoy día están protegidas.

sábado, 9 de agosto de 2008

La bella mora de Huéscar



A pesar de que las publicaciones sobre Historia local han aumentado considerablemente, algunos aspectos de gran interés no han sido lo suficientemente difundidos como para que calen en la memoria popular, aunque los hay enormemente "románticos". Su conocimiento y difusión es bastante interesante si se quiere ofrecer un turismo cultural rico, aprovechando leyendas, historias, personajes... relacionados con la comarca y que, aunque conocidos, quizá no estén suficientemente "explotados". Castril lo hace con la figura de Saramago, omnipresente en su verano, Galera tiene en valor el levantamiento morisco y el asedio de Juan de Austria, Orce ahora reivindica la figura de Gibert, etc. Se podría denominar como un "oportunismo necesario", ya que el desarrollo del turismo rural y cultural está llamado a convertirse en un pilar básico de la zona.

En Huéscar existen varios personajes, historias y leyendas potenciales, pero quizá no se les ha dado tanta importancia, a pesar de que son conocidos. Así el caso de la figura de Mariana Pineda, las leyendas como la de la Encantada, el Cristo del Paseo, la participación del padre de Jorge Manrique en la reconquista de la ciudad, la conexión con los comuneros, el Gran Duque de Alba y algunas cosas más que aparecen en publicaciones como las actas del Primer Congreso de Historia Moderna o las desgraciadamente desaparecidas revistas Uskar.

A mí me llamó la atención una historia que cuenta Ginés Pérez de Hita en su Segunda Parte de las Guerras Civiles de Granada sobre una Mora doncella de Huéscar muerta por causa de su belleza. No me extenderé sobre el autor ni el asunto de su obra -que es la sublevación de los moriscos del reino granadino, de la que fue testigo de excepción-, y solo os situaré en el momento de la narración: los cristianos de Huéscar habían retenido a los moriscos del pueblo en las tercias del duque, previendo la sublevación, y habían sufrido un descalabro al intentar frenar a los de Galera. El Maleh se decide a atacar Huécar y tiene lugar la victoria que hizo que a Huéscar se le concediera una feria. Aquí tenéis el enlace a lo que nos dice Pérez de Hita: http://www.megaupload.com/?d=QFDRHG3E.

Espero que os guste.
"Venida el alba, los de la ciudad estando sobre las armas acordaron de ir a dar una vuelta sobre Galera; y para que la gente estuviese apercibida se tocaban cajas, y las trompetas de la caballería. Luego vino noticia de que Orce se había levantado entrándole gente de socorro, y que en sus torres tenia banderas moras. Quisieron los cristianos ir a Orce inmediatamente, y estando para salir tocaron a misa de nuestra Señora las campanas de la iglesia mayor. Los del Maleh, que estaban emboscados esperando a que se abriesen las puertas de la ciudad para entrar en ella de tropel, luego que oyeron las campanas, las cajas y trompetas , creyeron haber sido sentidos en la ciudad , y para que no los cogieran desapercibidos se salieron a lo raso de las viñas, que era parte muy segura para que los caballos no les pudieran dañar. Luego que los cristianos de Huéscar principiaron a salir por las puertas descubrieron las banderas del Maleh, teniendo por milagro aquel suceso: ya era el día claro, y gritando todos "arma, arma, moros, moros", salieron caballeros y peones valerosamente para lanzar de allí a los moros; pero estos eran todos tiradores, y por las viñas , no pudiéndoles entrar los caballos, peleaban a su salvo y con ventaja. Los mas esforzados y que mayor daño hacían eran los turcos; con todo eso fue tan grande el valor de los cristianos, que mataron mas de mil moros; y a los otros apretaron tanto, que los empujaron hasta el mismo pueblo de Galera, donde haciéndose fuertes, se trabó de nuevo una grande y sangrienta batalla. Mientras pasaba esto, los cristianos que quedaron de guarnición en la ciudad, teniendo aviso de que algunos del bando del Maleh habían entrado en los arrabales, y pensando que algunos estarían escondidos en la Morería, dieron contra ella furiosamente diciendo: «Este es el día en que no ha de quedar vivo ningún moro,» y principiaron a matar, herir, robar, y pegar fuego a las casas por todas partes de modo que causaba suma compasión ver aquella crueldad que ejercían los cristianos encolerizados contra los moros: Huéscar parecía otra Roma ardiendo. Por caso dos soldados entraron en la casa de un moro rico , como es costumbre buscar las casas mas apuestas en tales ocasiones , y después de haber saqueado lo mejor de ella, y destruido lo demás, hallaron una joven mora , que era la mas hermosa de todo el contorno: los dos, codiciosos de tal presa, la echaron la mano, diciendo cada cual que era suya; y disputando sobre quién se la habia de llevar, sacaron as espadas, tomadas ya de la sangre de los moros que habian muerto, para ofenderse. A esta sazón llegó allí otro ruin soldado y de malísimas costumbres, que viendo a los dos repuntados y próximos á matarse por la bella mora, discurrió que para ponerlos en paz no había otro remedio mejor que quitar de delante la ocasión de la pelea; y así se acercó a la hermosa doncella, y con una crueldad horrible la dio dos puñaladas en el pecho, de que al punto cayó muerta, moviendo piedad al mismo cielo. El villano, después de haber ejecutado esta atrocidad, dijo fríamente: «No es justo que dos soldados tan honrados y valientes se pongan a punto de quitarse la vida por una mujer que vale tan poco.» Viendo muerta la doncella tan sin culpa y con tanta crueldad los dos soldados, impelidos de saña contra el matador, le acabaron a estocadas, diciendo; «No quedarás sin la pena de la maldad cometida, villano atroz, que has privado a la tierra de la mayor merced que la hizo el cielo, criando esta hermosura;» y en seguida se salieron de la casa desconsolados, dejando muerto al ruin asesino, que era natural de la Puebla de D. Fadrique, y junto del a la hermosa doncella, que parecía un ángel después de muerta. A este tiempo el corregidor con mucha gente armada iba sacando a los cristianos de la Morería, llevándose a unos presos, e imponiendo a los demás que no saliesen de allí prontamente pena de la vida, con lo cual se cortó el daño, aunque el remedio llegó tarde, porque ya toda la Morería estaba ardiendo, y no alcanzó ninguna diligencia para apagar el fuego. Apaciguada esta guerra civil se halló el cuerpo de la hermosa mora, y se expuso en la plaza, donde a todos causó su muerte profundo dolor, admirándose de su belleza , y maldiciendo la villana mano del matador. Movido a piedad de la doncella el corregidor, y maravillado de su hermosura, la mandó enterrar honradamente, y que encima de su sepulcro se pusiera una losa blanca con el siguiente
EPITAFIO.

Quiso mi gran desventura,

y el hado terrible y fuerte,

que se me diera la muerte,

por mi grande hermosura.

Voluntad fue de un villano

que yo muriese temprano

por quitar una contienda,

y mi muerte fue la ofrenda

de un caso tan inhumano."

miércoles, 6 de agosto de 2008

El Castillo de Castril

Estructuras excavadas
Pasarela en el río


Como se puede apreciar por los restos que quedan y por las recientes excavaciones, existía en Castril una fortaleza que daba nombre al lugar, y de la que se dan antiquísimas menciones en fuentes árabes.

En el siglo XII al-Zuhrí nos legó este precioso pasaje: “A poniente de este monte sale el río llamado Guadiana [Menor], que baja hacia la fortaleza llamada Castril (Qastal). En el patio de la dicha fortaleza se encuentra la gran piedra de la que mana agua y que es una piedra lisa que se alza enormemente sobre el suelo. En su parte superior hay una fuente de la que brota tal cantidad de agua que podría mover ocho piedras [de molino]. En el estanque [que se forma] existen muchos peces de color amarillo con lunares rojos, que poseen dientes caninos y molares. Ni en el mar ni en los ríos existen peces más finos que éstos. Quien los contempla correteando entre las cavidades de las rocas se imagina que son espadas [centelleantes] o destellos de relámpago. Luego el agua se esparce entre los peñascos y desciende hasta el Guadiana [Menor] hasta que se junta con el Guadalquivir”.

El Castillo de Castril
La construcción castral se ubica en lo alto del actual pueblo de Castril, encima de la llamada Peña. Es posible que en la parte más elevada, en el extremo Norte, estuviese protegida por un mecanismo defensivo de muros, creando una especie de torre o bien una plataforma superior bien defendida. Los muros son de mampostería no concertada, posiblemente base de un tapial o de otra mampostería con un paramento mejor acabado. Bajando de esta elevación en dirección Sureste hay restos de muros, algunos muy enrasados, también de mampostería. Cierran el paso entre la peña más elevada y otra más al Sur. Encima de esa última hay igualmente vestigios de muros que definen una torre de un arco de círculo, también de mampostería. Continuando hacia el Sur en la misma zona Este del conjunto hay otros restos de muros de la misma factura, que cerraban el hueco entre la roca donde está la torre y otra que emerge. En ésta hay por debajo entre las grietas algunos vestigios de muros de mampostería con algunos ladrillos. Luego hay un nuevo hueco entre las rocas, por donde asciende el camino que viene del pueblo. Pasado ésta de nuevo hacia el Sur encontramos otra peña elevada que tiene restos de la muralla defensiva que cerraba el hueco y se ve en todo lo alto la base de una posible torre de mampostería igual a la ya descrita. Es de forma irregular, pero rectangular, adaptándose a la roca. Esta llega hasta el extremo SE de la plataforma donde está el castillo. Un paño de muro de mampostería debió cerrar el hueco que hay entre una roca y la siguiente, situada en frente de ella, en la parte SO. En dirección O hay restos de muros en la parte de la roca, pero mucho más arriba. Este muro cerraba toda la parte S del conjunto. Antes de llegar a él, una excavación clandestina ha dejado al descubierto un aljibe, que ha aprovechado una grieta en la roca. Está en bajo y tiene doble muro. Es visible un muro anterior que debió de romperse y fue necesario hacer de nuevo otro aljibe interior. Se percibe un enfoscado en el primer muro. El aljibe interior está también enlucido con una capa gruesa. La zona S la cierra otra roca que está definiendo también la parte O del conjunto. Restos enfoscados de muro de mampostería se detectan al bajar de la parte más eminente. Debía de continuar hasta otra roca emergente, en donde hay una torre bastante bien conservada que apoya en la roca. Es una mampostería en la que hay un enripiado ocasional en el aparejo; en lo que queda de la parte alta hay una especie de aparejo en forma de espiga. Debieron de existir muros hacia el N en esta cara O del conjunto, pues se ven algunos enrasados y poco definidos, hasta enlazar con la peña elevada de la que hemos partido en la descripción. Se percibe asimismo un circuito de murallas exteriores, pues de la roca encima de la cual hay una torre irregular rectangular suben otros muros de igual factura, sobre los que se ha construido el camino de acceso. Baja con éste, que sigue su línea. Hay incluso en algunos puntos restos de torres. Es en la zona E y hacia el N donde se ve. Posiblemente terminaba en una torre en el punto NE del camino, en donde hay restos de muros y debajo de él una posible torre.

(Información de J. A. Carrión: Arquitectura medieval militar en el norte de la Provincia de Granada. Universidad de Granada)

sábado, 5 de julio de 2008

Otro fragmento




Bueno, quizá no sean muy espectaculares, pero merecen ser mostrados... que se sepa que están ahí, sea por el motivo que sea. Este fragmento de cerámica posiblemente nazarí lo acabo de encontrar en el mismo lugar que suelo encontrarlos todos. La concentración es bastante abundante, o a mí me lo parece. Lo he recogido para que no se pierda, y para mostrarlo. Tiene unos 5,5 cm en su parte más larga y como podéis ver tiene decoraciones de azul (cobalto) y un par de franjas de morado (manganeso) sobre un vidriado o esmaltado blanco, al estilo nazarí. La decoración está realizada con óxidos metálicos que vitrificaban en una segunda cocción, y en este caso se trata de escritura conocida como cúfica.

miércoles, 2 de julio de 2008

Cultura impulsará la declaración del Altiplano como "zona patrimonial", que fomentará la investigación


Pinturas del abrigo de la "Piedra del letrero", en Huéscar.
El Malagón, Cúllar (Edad del Cobre)
Castilléjar.

GRANADA, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Delegación de la Consejería de Cultura en Granada pedirá a la Dirección de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía que declare el Altiplano granadino, en el norte de la provincia, "zona patrimonial", una figura que contempla la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y que buscar impulsar la investigación y fomentar la riqueza del territorio.
Se trata de uno de los objetivos contemplados en el avance del Plan Director del Altiplano, que ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, quien señaló que el documento diseña un programa integral de actuaciones en la comarca con una inversión inicial de 362.000 euros para labores de conservación de varios yacimientos.
Se trata de los de Barranco León o Fuente Nueva 3 y otros ya conocidos popularmente como Venta Micena, Barranco del Paso, Fuente Nueva 1, Huélago y Huéscar I, donde se da la mayor densidad de fósiles de toda Europa, sólo comparables a los de los legendarios yacimientos de África del Este.
Otros como el Cerro de la Virgen, Cerro del Real, Castellón Alto o El Malagón han figurado entre los más relevantes para el estudio de sus etapas históricas correspondientes, sobre todo la Prehistoria reciente, y referentes claros para el estudio de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía y el Sureste peninsular.
La declaración de "zona patrimonial" implicará la figura de Parque Cultural, que también contempla la propia Ley, y que se define como un órgano de gestión en el que participan las administraciones y sectores implicados, según explicó Benzal.
Hasta alcanzar la declaración primero es necesario realizar un diagnóstico preciso de la realidad patrimonial y territorial de la comarca y, a partir de ahí, definir líneas de actuación en los distintos ámbitos de la tutela patrimonial, es decir, la investigación, la protección, la conservación y la difusión y puesta en valor, objetivos del Plan Director, con una vigencia de tres años.
18 MESES DE TRÁMITE.
Aunque en el avance se ha previsto que el Altiplano sea "zona patrimonial" en el segundo año, a contar desde este mes de julio, la Delegación está "en disposición" de comenzar a redactar un informe técnico preliminar, que daría lugar a la incoación de la declaración, un procedimiento que podría llevar 18 meses.
Según resaltó Benzal, esa denominación, que abarcaría los municipios de Huéscar, Castilléjar, Benamaurel, Cúllar, Galera y Orce, generaría un beneficio para la comarca en cuanto a inversiones, puesta en valor de su patrimonio y fomento del turismo cultural en la zona. De igual forma podría hacerse extensivo a otros puntos del mapa de la comarca, ya que podrían encontrarse nuevos hallazgos arqueológicos.
En el avance de este Plan Director se trazan algunas líneas maestras que deberán desarrollarse: En cuanto a la investigación, señala como objetivo prioritario la finalización del proyecto de investigación en curso y traza objetivos instrumentales como la dotación de medios técnicos e infraestructura para el desarrollo de la investigación y la sistematización y revisión de los materiales existentes, planteando la necesidad de vincular a la Universidad de Granada en el proceso.
Asimismo se señalan para el futuro líneas de trabajo preferentes en paleontología y primeras ocupaciones humanas y en Prehistoria reciente, prestando especial atención al yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce.
En conservación del patrimonio, se plantea la necesidad de diseñar un plan de actuaciones en función de las necesidades que establezcan los estudios que actualmente se están realizando.
A corto plazo se precisan actuaciones de conservación preventiva urgentes en el yacimiento del Cerro de la Virgen --estabilización de estructuras arqueológicas y tapado de las áreas excavadas-- en tanto que se redacta el plan específico de actuaciones en el yacimiento, que contemplará tanto nuevas excavaciones como intervenciones de conservación, restauración y puesta en valor.
FUENTE NUEVA 3 Y BARRANCO LEÓN.
Los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León también serán objeto de actuaciones de conservación inmediatas, consistentes en el restablecimiento de los cerramientos perimetrales, cubiertas de protección y el tapado de las áreas excavadas, a la espera de la finalización de los planes específicos de actuación en cada uno de los yacimientos.
La difusión y puesta en valor de este patrimonio recibe una atención especial dentro del avance. Se apuesta por el diseño de una red territorial de interpretación del patrimonio, compuesta por una serie de elementos de mayor entidad, los Centros de Interpretación Patrimonial (CIP) y otros enclaves específicos de cada yacimiento (Puntos de Información Patrimonial PIP), complementados por puntos de apoyo temáticos (PAT) en lugares y emplazamientos singulares.
El avance propone un CIP sobre paleontología y primeras ocupaciones humanas en Fuente Nueva 3, complementado por PAT en otros yacimientos y con el apoyo del Museo de Orce, mientras que en Prehistoria reciente se plantean el CIP de Castellón Alto, ya existente, y otro en el Cerro de la Virgen, junto a PIP y PAT en otros yacimientos y el apoyo del Museo de Galera. Un último CIP, ya ejecutado, es el de Tútugi, que se dedicaría al periodo íbero y romano, completándose esta oferta con los PIP y PAT en otros enclaves relevantes.
De forma inmediata, el avance propone la necesidad de redactar los proyectos de rehabilitación para la ermita de Fuente Nueva, sede de uno de los centros de interpretación y del proyecto interpretación del PIP de la mina de sílex de La Venta.
El delegado de Cultura apuntó así lo "positivo" del avance del plan, que permitirá comenzar "una nueva etapa en la investigación", como un elemento que genere "mayor riqueza patrimonial".

lunes, 2 de junio de 2008

Cartas de la Guerra de la Independencia (I)



Hace poco escaneé unas cartas antiguas encontradas en unos muros de la calle Palacios, en Orce. Su contenido es bastante interesante, ya que proceden de la época de la Guerra de la Independencia contra los franceses, y dan cuenta, aunque sin muchos detalles, de algunos acontecimientos importantes conocidos de primera mano por la persona de Josef Bustamante, posiblemente vecino de Orce, que escribe a su hermana Tomasa desde Valencia, Morella y Alcañiz, sitios donde tuvieron lugar importantes acciones de la guerra. Aunque no detalla las operaciones de guerra, nos pone en contacto con la intrahistoria: cómo vivieron los protagonistas el día a día, su miedo, preocupaciones, intereses... algo que escapaba a las noticias y crónicas oficiales.

Algunas están fechadas y otras no, pero se sabe el lugar de donde fueron enviadas, así que se pueden ordenar por un orden lógico.

Esta primera está escrita desde Valencia en Enero de 1809:

"Valencia 27 de Enero de 1809:
Estimada hermana, me halegrare estes sin nobedad en compañia de [tu esposo, yjos] y demas familia. Yo quedo bien a Dios las gracias.
Thomasa, ya se que estarás muy sentida por no aber escrito. El motibo asido estar con los quintos y no tenemos una [ ¿hora? ] de sosiego, continuamente en el exercicio y tenemos noticias de marchar otra vez a combatir con los franceses. Rogarle a Dios salga con la felicidad que en el de Tudela de Navarra pues de tres mil hombres que tenia mi regimiento solo quedamos quinientos. Y con todo no canso mas. Recibe memorias y se las daras a toda la familia. Escribe sin perdida de correo. Las...
R: las nobedades que ocurran y manda quanto gustes a tu ermano que de corazon te estima y berte desea.
El sobre lo pondras asi [...] de Cazadores Voluntarios de Valencia en [...]
En Valencia"

Y una vez hecha la transcripción, veamos que podemos sacar en claro: Nuestro hombre lucha en el Regimiento de Cazadores Voluntarios de Valencia, de la 1º división del ejército del centro. Este ejército fue el que estuvo bajo el mando de Castaños, el general de Bailén.

Los Voluntarios de Valencia participaron en la defensa de esta, lo que posibilitó que no cayera hasta 1812 y que fuera una importante base de operaciones.
En noviembre de 1808, en Tudela, cuando tiene también lugar el asedio francés a Zaragoza, el ejército de Castaños tuvo un grave descalabro. Se trataba ya de la segunda fase de la guerra, en la que Napoleón aumentó sus efectivos en suelo ibérico tras la derrota de Bailén. Parece que el general no pudo imponer su mando sobre otros generales como Palafox, que se decantó por la defensa de Zaragoza, no pudiendo aprovechar así su superioridad numérica. Destacó la acción de los Voluntarios de Valencia, como podemos apreciar por las pérdidas que menciona el autor de la Carta.

Como consecuencia los franceses volverán  a afianzarse sobre el territorio y la desacreditada Junta Central Suprema tendrá que irse de Madrid, para instalarse en Sevilla.

Lo siguiente será una retirada en desorden que hace que el ejército del centro llegue a Cuenca solo con un tercio de sus efectivos, algunos de los cuales, como vemos en la carta estarán en enero de 1809 en Valencia, dispuestos para continuar el combate, como podremos apreciar en las siguientes.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Mirando al suelo





Me suele ocurrir que cuando paso por los bancales encuentro un montón de fragmentos de cerámicas de distintos periodos. Algunas parcelas llevan tiempo sin sembrar pero otras sí se labran y siembran, y en ese movimiento de tierras suelen aparecer algunas cosas como estas que encontré ayer. No me llevó ni un cuarto de hora recoger todos estos fragmentos de la imagen, que iba encontrando de casualidad, mientras sacaba al perro. De vez en cuando recojo algunos, para que no deaparezcan. Todos proceden del mismo sitio: los bancales que rodean al Restaurante el Ángel, en Huéscar, y algunas parecen cerámicas del periodo islámico, posiblemente nazaríes.

Aprovecho y dejo para que pueda verse también una pesa de telar que encontré detrás de las naves del camino de las Aguas Potables, y un cuello de botella que salió de una zanja por la calle Santiago, según me dijeron.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Funcionamiento de las atalayas



El arquitecto y dibujante Peridis nos explica como funcionaban las redes de atalayas.

La atalaya de Ozmín y la del Salar












La atalaya de Ozmín es cuadrada y se encuentra en el término de Galera, y el nombre posiblemente le venga de un rey nazarí de mediados del siglo XV, el conocido como Muhammad X el Cojo, que realizó la última restauración de la frontera del reino nazarí antes de su definitiva conquista.
Según Carrión Sánchez "la torre de Ozmín tiene un enclave especial. Se sitúa en una zona llana, no teniendo comunicación visual directa con ninguna población, si bien es cierto que en la lejanía, al Norte, se divisa la ciudad de Huéscar. Sin embargo, pensamos que su función principal debería de ser la de servir de enlace para cubrir dos vías de entrada al Altiplano desde el sector murciano, desde la Comarca de los Vélez. Al sur de la Sierra de María por el pasillo del Chirivel hacia Cúllar, zona controlada por las torres del Cerro de la Venta y la Torrecica o Torre de Maciacerrea (término municipal de Cúllar), con la cual se comunica visualmente (al Sureste de la Torre de Ozmín), y al Norte de la Sierra de María, entrada por la Cañada de Cañepla hacia Orce, Galera y Huéscar, enlazando por este sector con la Torre de la Umbría (término municipal de Orce), la cual mantiene comunicación directa con la Alcazaba de las Siete Torres de Orce, controlando los pasos que descienden desde María por la Cañada del Salar y la de Cañepla (al Este de la Torre de Ozmín). De esta manera, el sistema de alerta en caso de algaradas de las tropas castellanas del Adelantamiento de Murcia, quedaba cubierto con esta torre de enlace. Por otro lado, desde la Torre de Ozmín se ven las torres que puntean las sierras al Norte y Este de Huéscar y, al Oeste-Suroeste, se ve el Jabalcón y la Hoya de Baza."

La obra es de mampuestos trabajados en algunos casos para conseguir los ángulos de las esquinas. Se pueden ver los restos de los mechinales y del enfoscado, pero se ha realizado en ella una intervención de reparación en su cara sur utilizando yeso que, aunque artesanal, no parece que tenga que ver con el resto del enfoscado. En el caso de esta atalaya si que se aprecian estructuras en su entorno: un muro casi enrasado con el nivel del suelo, rodeando a la torre.

La del Salar está en Orce y vigila el acceso desde la zona murciana, complementando a la torre de la Umbría y en conexión visual con las atalayas de Huéscar. Su construcción tiene las características de las otras atalayas, aunque es bastante irregular en su forma; pero destaca porque conserva parte de la estancia superior, donde se pueden apreciar el dintel y las jambas de la entrada y parte del arranque de la bóveda. De todas formas está muy deteriorada.

miércoles, 30 de abril de 2008

Cerámica ibérica de procedencia desconocida en Huéscar







Hace cosa de un mes, en una visita al Archivo Municipal de Huéscar, Antonio Ros (archivero y bibliotecario de esta villa) me enseñó dos cajas llenas de fragmentos de cerámica íbera decorada que habían sido encontradas en la casa de los abades, y de las que no se dispone de ninguna información. Se trata de fragmentos grandes en su mayoría, de grandes vasos o urnas, lebes o pithoi. Todos parecen presentar la típica decoración ibérica presente en la zona, de bandas horizontales y semicírculos concéntricos. Su uso es incierto al no saberse si se han obtenido de una necrópolis o de un yacimiento, sea en su prospección o excavación.

Las únicas "pistas" son algunas notas escuetas de catalogación (números y algún detalle) escritas en francés, y una hoja de periódico que envolvía algunas piezas y que data -creo recordar- de 1978.

sábado, 26 de abril de 2008

"Jornadas Técnicas de Tendencias Patrimoniales Actuales" en Castillejar


Dadas las características de nuestra área, se hace necesaria la búsqueda de fórmulas viables para la puesta en valor del patrimonio. Con este fin se celebran estas jornadas técnicas donde se analizarán proyectos en marcha que puedan servir de modelo a futuras actuaciones. Serán el 15 de mayo.

Más información pinchando AQUÍ

Jornadas sobre "Gestión y valorización de conjuntos megalíticos"



Se van a celebrar en Gorafe los días 15-17 de Mayo. Pretenden dar a conocer diferentes experiencias de actuación en otros conjuntos megalíticos localizados en algunos países de la fachada atlántica europea (Francia, Inglaterra, Irlanda y España), con especial atención a la región andaluza, para su aprovechamiento cultural, turístico, etc... Más información sobre las jornadas pinchando AQUÍ.
Sobre los dólmenes de Gorafe AQUÍ