La ibera Aiunin, en su vejez la esclava Vireliata, es la voz que relatará a su hijo Aristeo su experiencia de mujer, madre y cautiva en el momento conflictivo en que Roma ha decidido no solo vencer a los cartagineses sino permanecer en Hispania. Este proceso de dominio, de ocaso de un mundo y nacimiento de otro, se dice en boca de quien nunca tuvo derecho a relatar la historia. De fondo, la ciudad iberorromana de Tutugi, en Galera, la aldea ibera de La Sabina, en Huéscar, y las ciudades amuralladas de Molata de Casa Vieja y Cerro de la Cruz, en Puebla de Don Fadrique (Helos y Burgilia en la novela), en la Bastetania granadina. Auletris es una historia de amor al hijo, al hermano y, sobre todo, a las raíces de un pueblo sometido y silenciado.
Mostrando entradas con la etiqueta Puebla de Don Fadrique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puebla de Don Fadrique. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de octubre de 2022
jueves, 21 de octubre de 2021
Unidad Didáctica sobre los primeros pobladores de la Comarca de Huéscar
¿Quieres saber lo que pasaba en la Prehistoria y la Edad Antigua en nuestros pueblos? Estupendo, porque ahora disponemos de una gran herramienta: la Unidad Didáctica Interactiva “Primeros Pobladores”. Se trata de una iniciativa de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar y Diputación de Granada, elaborada por la Asociación Cultural La Nave, donde podremos aprender un montón de cosas con textos muy sencillos, para proyectar en la pizarra, con un montón de imágenes y con actividades y vídeos. Se recomienda descargar previamente a su uso los archivos, ya que tardan un poquito. Aunque está preparada para primaria nos puede servir también en 1° de ESO. ¡Aprovéchala!
Etiquetas:
Altiplano,
Atalayas,
Bastetania,
Castilléjar,
Castril,
Galera,
Huéscar,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
martes, 13 de noviembre de 2018
La arqueta de Leyre: siguiendo los pasos de las reliquias de las santas Alodía y Nunilón
![]() |
Reliquias de las santas mártires Alodía y Nunilón. Monasterio de Leyre, en Yesa (Navarra). Fuente: preguntasantoral.es |
Todos aquellos estudiantes o amantes del arte conocerán la famosa arqueta de Leyre, pieza fundamental de las artes decorativas califales, realizada en marfil. Pero quizá menos gente sepa que en ella estuvieron depositados los restos de las santas mártires Alodía y Nunilón, patronas de Huéscar y Puebla de Don Fadrique. Nos servirá este detalle para acercarnos a esta bella pieza y conocer un poco su Historia.
Tiene esta caja rectangular 23,7 cm de profundidad y altura, y 38,4 cm de anchura, y está formada por dos partes: la caja y una tapa que tiene la forma que más tarde tendrían las cubiertas de limas mohamares (o artesonados), detalle este que no carece de importancia, ya que precisa cálculos muy avanzados y qué aún no se habían aplicado a la carpintería. La tapa además debía tener unas bisagras y cerradura que no se han conservado.
![]() |
Proporciones de la arqueta según albanecar.es |
Para componer las dos partes fundamentales se utilizaron diecinueve placas de marfil de 1,4 cm de grosor aproximadamente, de las cuales diecisiete están talladas con una riqueza extraordinaria y llena de detalles. La decoración general es de motivos vegetales, con algunos animales y dos bustos en el frontal, y en ella se insertan veintiún medallones lobulados o florones que contienen ocho escenas en el cuerpo y trece más pequeñas en la tapa, todas orladas por una cenefa trenzada. El perímetro de la base rectangular de la tapa está recorrido por una inscripción cúfica con terminaciones en ataurique. Esta inscripción principal, junto con otras siete menores, proporcionan una información muy importante: quiénes la realizaron, cuándo y para quién.
Según la inscripción, la arqueta fue elaborada por encargo del eslavo Zuhayr en el 395 (1004-1005) para su señor Abd al-Malik, hijo de Almanzor, a quien se menciona como hayib del Califa Hisam II, y se le da el título de Sayf al-Dawla, que obtuvo tras su campaña victoriosa en León. En el interior se nos indica que es Obra de Faray y sus discípulos, cuyos nombres aparecen en algunas de las tallas de los medallones, en los cuales se reconoce también la participación de distintas manos por la variación del estilo y composición.
El programa iconográfico que compone los medallones es similar o continuador de los de otras piezas más antiguas (bote de al-Mugira), que pudieron ser elaboradas en Madinat al-Zahira, sede del poder de los amiríes, aunque no se puede afirmar que hubiera allí talleres de márfil. El panel frontal de la caja contiene escenas cortesanas: hombres sentados sobre un pedestal, tres músicos y, en el panel de la derecha un hombre barbado sobre un pedestal o trono con leones y asistido por dos sirvientes (espantamoscas y perfumador). Esta representación podría ser la del propio califa y está firmada por el tallador Misbah. El resto de medallones son escenas de caza y animales, y presentan la firma de otros talladores.
Imágenes de ceres.mcu.es |
En cuanto a su historia, en algún momento indeterminado pasó a manos cristianas y llegó al Monasterio de Leyre, bien como botín de guerra o bien en pago de parias para prolongar la paz entre los musulmanes y los reinos cristianos. En Leyre, se utilizó para contener las reliquias de las santas mozárabes Nunilo y Alodia, cuyos restos fueron depositados en su interior envueltos en una tela mozárabe de seda tejida decorada con dibujos de aves. En 1672 una parte de las reliquias se depositó en Adahuesca, supuesta villa natal de las Santas.
![]() |
Tejido mozárabe de la arqueta de Leyre. www.diariodenavarra.es |
![]() |
http://www.monasteriodeleyre.com/ |
En el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal, 1836, pasó a la parroquia de Santiago de Sangüesa, manteniendo el uso y función que había desempeñado en los últimos siglos. En 1862, las reliquias se llevaron en su totalidad a Adahuesca y la arqueta permaneció en Sangüesa. Hay que decir que el origen de las mártires ha sido bastante discutido, y que lo de Adahuesca, que aparece en la crónica aragonesa de incierta cronología Passio beatissimarum birginum Nunilonis atque Alodie, puede deberse a una mala transcripción de "ad Osca [...]in territorium barbetanum", que menciona San Eulogio en su martiriologio, coetaneo de los hechos. En este caso el martirio debió ocurrir en la antigua Oscua andaluza, situada cerca de la ciudad de Singilia Barba, en Antequera, como ya indicó Rafael León al analizar el original del "Pasionario de Cardeña" (s. X) depositado en el Escorial, y que relata el martirio de las Santas. Esto tendría además más lógica dentro del contexto que conocemos como el de los "mártires voluntarios" de Córdoba (850-859) y que nos cuenta san Eulogio, él mismo uno de los mártires.
![]() |
http://turismo.navarra.com/item/iglesia-de-santiago-sanguesa/ |
(En el siguiente enlace tenéis más información sobre la historia tradicional y religiosa de las Santas: http://www.preguntasantoral.es/2012/02/santas-nunilo-y-alodia/)
En 1865, ya sin reliquias, la arqueta ingresó en el Tesoro de la catedral de Pamplona, y en 1870, se exhibió en Roma con motivo del Concilio Vaticano.
El 10 de agosto de 1935, estando depositada en Pamplona, la arqueta de Leyre fue uno de los objetos sustraídos en uno de los mayores robos de tesoros artísticos de la Historia de España. tras las investigaciones, se encontró días más tarde, el 8 de septiembre, entre unos arbustos en Berrioplano (localidad cercana a Pamplona).
En cuanto a su ingreso en la Diputación Foral y su valoración, la Institución Príncipe de Viana realizó una tasación, en 1947, de una serie de objetos procedentes de la catedral de Pamplona, entre ellos la arqueta, y se señala: "Esta estupenda joya, única en su género, al quedar en depósito perpetuo en el Museo Provincial, es prácticamente como si su propiedad pasase a la Diputación. Su sola posesión, compensa económicamente cuantas cantidades por ella se diesen pues su valor en venta sobrepasaría el millón de pesetas". Esta tasación formó parte del proceso previo al Acuerdo de 21 de noviembre de 1947, entre la Diputación Foral y el Obispado de Pamplona, por el que la Diputación Foral acepta la propiedad plena de una serie de bienes artísticos, propiedad del Cabildo de la catedral de Pamplona, y por los que realiza un pago de 1.100.000 pts, en concepto de donativo voluntario, al obispado.
La arqueta ingresó en el Museo de Navarra en 1966 procedente del Palacio de de Navarra, y ha sido mostrada en varias exposiciones internacionales, como la que tuvo lugar en 1992 en el Metropolitan de Nueva York sobre al-Ándalus.
Fuentes:
Wikipedia
http://ceres.mcu.es
http://www.albanecar.es
https://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2015/04/16/expuesto_tejido_mozarabe_arqueta_leyre_203255_1034.html
Al-Andalus. Las artes islámicas en España, MET, 1992
viernes, 25 de agosto de 2017
El territorio de Huéscar en época medieval
A petición de algunos asistentes a las charlas "Patrimonio de tú a tú" organizadas por la asociación CRONOS, subo al blog algunas notas de lo que se habló sobre la Edad Media en nuestras tierras. Lo acompaño también con la presentación (aunque ha perdido el formato). Los números entre paréntesis hacen referencia a las diapositivas. Y como siempre digo, se admiten comentarios, críticas y correcciones.
Los estudios sobre la Edad Media en nuestra zona presentan muchas carencias y dificultad debida sobre todo a la falta de fuentes escritas. Los datos proporcionados por la documentación de procedencia cristiana han sido por tanto los que se han usado tradicionalmente para reconstruir distintos aspectos de la sociedad anterior hispano-musulmana, y a ellos se ha unido en los últimos años la línea de investigación abierta por la arqueología, centrada sobre todo en el estudio del poblamiento a través de las estructuras defensivas, los materiales cerámicos, los sistemas de regadío, etc. A pesar de los avances mencionados, que revisan críticamente todo el discurso histórico narrativo anterior, sigue habiendo muchas lagunas. En algunos casos se ha estudiado el poblamiento a partir de las fuentes y de ciertas estructuras fortificadas que destacaban por su monumentalidad, pero se han dejado de lado los pequeños yacimientos rurales u otros de difícil acceso. Hay dificultades en la cronología del origen de asentamientos y fortificaciones, su pervivencia en el tiempo, o su desaparición en ciertos momentos, así como las causas últimas que los crearon o destruyeron.
TERRITORIO: En este caso nos vamos a centrar en Huéscar, pero dejándolo de manera muy ambigua: no especificamos “el término de Huéscar” tal y como lo conocemos en la actualidad, y además, para comprender como se articulaba el paisaje traspasaremos esos límites. El ámbito que estudiamos puede variar según sigamos distintos criterios:
·Cronológicos: en determinadas fases del periodo medieval, la entidad del término Huéscar puede ser menor, destacando más otras zonas de poblamiento, ej. Tútugi/Galera.
·Administrativos: relacionado con lo dicho anteriormente. En el periodo medieval diferenciamos distintos Estados y diferentes administraciones: visigoda (incluso bizantina), emiral, califal, reinos de taifas, almorávides, almohades y nazaríes. La pertenencia a esas distintas administraciones introduce variaciones en la delimitación del territorio, poblamiento y asentamientos, la sociedad, la economía… Además aplicamos distritos administrativos “actuales”: la comarca, el término...
·Geográficos: es el criterio que más da unidad a nuestro territorio de estudio: comarca natural, llanura entre montañas (Altiplano), singularizado, con determinadas vías de comunicación naturales, etc.
CRONOLOGÍA:
EDAD MEDIA y sus distintas fases (occidentales):
-Tardo-antigüedad: periodo de transición. Desde crisis del mundo romano al siglo VIII (Islam, Carlomagno…). transición del modo de producción esclavista al feudalismo.
-Alta Edad Media: hasta el año mil aproximadamente. Coincide con el apogeo de los grandes imperios (Carolingio, Bizantino, Islámico), las invasiones normandas, el feudalismo… En la península Ibérica y en nuestro entorno estaría marcada por la peculiaridad del Islam. Distintas fases a su vez:
-Emiral.
-Califal.
-Baja Edad Media: Siglos XI al XV. Plenitud medieval, auge de las ciudades, reforzamiento del Estado frente a lo feudal. En nuestra zona tenemos:
-Desaparición del califato y aparición de los reinos taifas.
-Periodo de invasión almorávide.
-Segundas taifas y periodo de invasión almohade.
-Etapa nazarí, con fases de ocupación cristiana al encontrarnos en una zona de frontera.
FUENTES: (3)
Tradicionalmente el conocimiento de nuestra historia y patrimonio nos lo proporcionaba el acceso a las investigaciones de personal que por su especialización o situación tenía acceso a la documentación.
Muchos de estos trabajos nos remiten a fuentes primarias a las que hoy es fácil acceder (crónicas, tratados…) gracias a Internet o a la digitalización de archivos.
La mayoría son de procedencia cristiana y cronología tardía. Nuestra zona, por ser un espacio situado generalmente en ambigüedad administrativa y por tener un poblamiento poco relevante, ha quedado normalmente al margen de esa documentación hasta el periodo de la reconquista y repoblación cristiana.
Para aclarar el panorama previo a las fuentes cristianas (quién vivía aquí, como se articulaba el territorio y su poblamiento, de qué se vivía…) es imprescindible el estudio de los restos materiales: asentamientos de distinta categoría, fortificaciones, y objetos que puedan ofrecernos una cronología (cerámicas).
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA (4)
FASE TARDOANTIGUA (5)
La crisis Imperial a partir del s. III da lugar a una protofeudalización y ruralización constatable en el poblamiento de nuestro entorno:
-En un principio (fase tardo romana): desaparición de pequeños asentamientos rurales y mayor concentración de población en otros más grandes. (6 y 7)
-Grave crisis poblacional en época visigoda. Decadencia de las villae como Torralba, Campofique, Cortijos Nuevos, Reolid, Pedrarias... Datos:
- 574 Leovigildo tiene que atacar la región de Orospeda para someter los pequeños asentamientos y las ciudades que escapaban a su control. ¿Posible régimen aristocrático latifundista?
- A la oposición entre possessores o terratenientes hispano-romanos y visigodos, se suma el desembarco y ocupación de algunas zonas por los bizantinos. Nuestra área de estudio va a tener un carácter de limes entre los contendientes visigodos y bizantinos. La crónica de Juan de Biclaro habla de cómo Leovigildo tiene que luchar contra los bizantinos para recuperar Baza, pero posteriormente esta lucha se hará contra los rustici rebeldes (570-578), campesinos que no se someten a la autoridad. Finalmente el control se restablece en tiempos de Sisebuto, a principios del s. VII.
-Silencio en las fuentes medievales, solo pequeñas referencias a Tútugi (Fuero Juzgo, s. VII), que reduce su tamaño y parece subsistir hasta s. IX.
-En territorio de la Puebla de Don Fadrique sólo parecen continuar, a la llegada del islam, yacimientos fortificados: Castellón del Patronato, Castellón de las Hoyas... (8 y 9)
ÉPOCA EMIRAL-CALIFAL-TAIFAS (10)
No aparece en fuentes del periodo ninguna mención a poblaciones importantes o medinas. La fuente documental principal sería el itinerario que el geógrafo al-Jacubi realizó en 891 de Lorca a Córdoba, en el que al pasar por los territorios de la altiplanicie Granadina solo habla de muchas alquerías contiguas en los valles de los ríos, con fuentes y campos sembrados.
El emirato fue un periodo de intento de formalizar una organización estatal, lo que no se consigue hasta el califato. En esta época hay rasgos muy parecidos a los feudales, con señores que escapan al poder central.
En nuestra zona, bastante marginal respecto al poder emiral y respecto a la cora de Tudmir o la de Jaén, la ruralización y el tipo de asentamientos nos hacen plantearnos las preguntas sobre si se trata de un territorio bajo régimen señorial o controlado por comunidades rurales. No hay constancia tampoco del asentamiento aquí de contingentes de conquistadores (árabes, bereberes...).
No hay nuevos asentamientos, y gana importancia el Castellón de las Hoyas, lugar de refugio ¿o control? de una población dispersa en alquerías. Tampoco se menciona ya a Tútugi y sí aparece una referencia a Galera en el s. XI del jurista al-Saraqusti. Muy cerca de Tútugi aparecen los que parecen ser los únicos yacimientos de nueva fundación: las Sacas y los Villares. (11)
En los asentamientos del valle del Barbata como Cucurují o cortijo de la Calahorra... se percibe un carácter defensivo (cerros amesetados con buena visibilidad ) y la presencia de silos.
La falta de presencia de asentamientos y estructuras estatales (medina, alcazaba...), que quedan bastante lejos (medinas de Baza, Guadix), nos hace plantearnos la hipótesis de comunidades rurales independientes, a veces depredadas o apropiadas por señores (ashab), descendientes de la nobleza hispano-goda o nuevos linajes árabes o bereberes. Mencionados por al-Hawqal en el s. IX, no hay ninguna fuente documental al respecto para nuestro territorio, y lo más cercano que se conoce es la existencia en Lorca de un rebelde muladí llamado Ibn Ishaq, fiel a la causa de Ibn Hafsun. (12)
Estas comunidades o señoríos aristocráticos no fueron desmantelados hasta época califal, con un programa de construcciones estatales que en nuestra zona tampoco esta claramente presente (se reconoce por el uso de sillares a soga y tizón). Según Barberán, esta presencia califal sí se da en la fortificación del Castellón de las Hoyas (Miravet). De ser así, de todas formas no hace que se aprecie ningún cambio en el poblamiento, y es difícil la datación de las estructuras existentes en el Castellón de las Hoyas. (14)
De una forma u otra el panorama general se basa en la importancia de los husun (castillos) como organizadores del territorio: protección o centros de control de las comunidades rurales (alquerías).
TAIFAS -ALMORÁVIDE-ALMOHADE (15)
En este periodo comienzan a aparecer datos arqueológicos y documentales, en aumento conforme avanza el tiempo desde el XI al XV, que nos permiten suponer algo más sobre nuestro paisaje. En nuestra zona, lo más conocido, por haberse realizado prospecciones, son la Puebla de Don Fadrique, y el tramo sur del Barbata desde Fuencaliente hasta Galera. (16)
Se aprecia una decadencia de los asentamientos rurales del valle de las Santas que venían de etapas previas y en el s. XI destaca sobremanera el Castellón de las Hoyas (PDF) y otra fortificación en el Cortijo del Patronato (al sureste del anterior, Volteruela) controlando un corredor natural.
Hipótesis: turbulencias del periodo fitna y aparición de taifas. Se produce una depredación fiscal que hace huir directamente a la población preexistente o someterse a formas de dependencia (¿relación con los castellones?). Enfrentamientos entre taifas que refuerzan el carácter defensivo de la zona (Castellón, Cortijo del Patronato o Volteruela).
Según la documentación (por ej. Memorias de Abdallá): nuestra región se pudo ver afectada por la pugna entre la taifa zirí de Granada y la taifa eslava de Almería (la medina más cercana, Baza pasó a formar parte de esta última).
Posible creación también del castillo de Orce (s. XI-XII), pero no hay estudios o excavación concluyentes.
Fechados en s. XII-XIII aparece una gran cantidad de nuevos asentamientos, que inducen a pensar en una reocupación del territorio. Se nos plantea la pregunta de si pueden ser elementos exógenos venidos en los periodos almorávide y almohade. Continúan la fortificación principal del Castellón de las Hoyas y por debajo la alquería fortificada del Patronato, a la que se une otra gran alquería fortificada en el Barranco del Cura, y otras alquerías: Cerro del Barbatas, de tamaño grande, y otras pequeñas o medianas: Barranco del Sotico, cortijo del Royo, de Elvira... todas controlables desde los asentamientos fortificados. Hacia el paso de Almaciles: cortijo de Almansa, con presencia de un puente de posible factura medieval.
Hay una coherencia cronológica de los nuevos asentamientos con la llegada del poder Almorávide. Los materiales que aparecen en los yacimientos son de época almorávide-almohade como el caso del Cerro de la Virgen de Galera y su necrópolis de los Tres Caminos. La crónica de Ibn Idari, alude a la política constructiva y al reforzamiento del control estatal por parte del emir Ibn Yusuf.
Hay pocas referencias documentales para el periodo almorávide: Al-Idrisí hace un itinerario de Jaén a Murcia y menciona el Hisn de Galera. Sí que aparecen restos materiales (cerámicas en Galira, según Bertrand).
Las fuentes documentales son posteriores, de época almohade. El cronista Ibn Shala narra las campañas para conquistar la zona del Altiplano y arrebatar territorios al rey taifa Ibn Mardanish (el Rey Lobo) que se había hecho fuerte tras la decadencia almorávide.
En Galira destaca el campo de silos de uso comunitario: ¿estaría ligado a una fortaleza estatal o a una comunidad rural? Se perciben diferencias de materiales en las estructuras: la fortaleza superior tiene mortero más rico en cal. Esto podría ser el símbolo del poderío estatal, ya que las demás son más pobres (yeso, mortero de tierra). De las estructuras del Hisn de Galera en su fase final también existen fuentes cristianas, Pérez de Hita, Mármol y Carvajal, Hurtado de Mendoza, y para el XVII, Marcelino Fernández. (22-23)
Mención al castillo de Castril, preexistente a la llegada de los almohades ( lo mencionan Ibn Shala, y un pasaje curioso de al Zhurí). (17)
Castilléjar: posible fundación almohade con una pequeña fortificación, y aparición de las cuevas de la Morería, según algunos autores. Se menciona sobre todo posteriormente en época de la reconquista (Del Pulgar, Bernáldez).
Por los datos cerámicos (cerámica estampillada, vidriado verde...) y por la técnica constructiva, el Castillo de Uskar la Vieja podría ser de esta etapa, si bien no sabemos exactamente si es creación de Ibn Mardanish, que controló estas tierras, o de los almohades, y si ya había estructuras preexistentes. (18-21)
FASE NAZARÍ (24)
La zona objeto de nuestro estudio va a estar caracterizada por constituirse en frontera, lo que marcará el espacio con cualidades defensivas.
Resumen cronológico: declive almohade tras las Navas de Tolosa (1212) y aparición de terceras taifas. Avance cristiano imparable (Fernando III, Alfonso X). Alhamar se hace fuerte en Arjona y luego en Granada, vasallo de los cristianos. En la frontera cristiana se crea el Adelantamiento de Cazorla concedido por Fernando III al Arzobispado de Toledo, y nuestra zona se conquistó por la Orden de Santiago, desde su Encomienda de Segura.
DOCUMENTOS:
-En 1241 la Orden toma Huéscar, Mirabet, Bolteruela y Burgeya, por lo que se les conceden en 1243 por privilegio del Infante Alfonso junto con Cúllar, Orce y Galera.
-1246: Delimitación de la frontera del reino nazarí mediante el pacto de Jaén.
-1246: Delimitación de la frontera del reino nazarí mediante el pacto de Jaén.
-1264: Gran levantamiento mudéjar, que es frenado en Huéscar (Osca) por la Orden de Santiago tal y como aparece en un privilegio del maestre de Santiago Pelay Pérez Correa al caballero santiaguista portugués Martín Eanes Dovinhal. Se menciona que Galeyra foy perduda.
-1271: se les dona el “ochavo de los diezmos de menudo e ganado” de Huesca, Mirabet y Bolteruela y sus términos (se supone que en manos cristianas) a la Iglesia de Cartagena, la cual debe dotarlos de clérigos. Orce y Bugéjar se menciona que estaban aún “pobladas de moros”.
-1285: hay referencias documentales a que en 1285 el alcaide de Huéscar Alí Mohammed arrebata Bullas a los caballeros del temple de Caravaca. Por tanto en algún periodo Huéscar volvió al reino de Granada, probablemente con ayuda meriní.
-Ese mismo año se concede Castril (Castel) a los Santiaguistas (1285, privilegio de Sancho IV).
-En 1303 hay un privilegio papal para predicar y recaudar una cruzada para mantenimiento de los castillos de Huesca, e de Orza, e de Castiel, de Galera, etc...
-Los cristianos, aprovechando las luchas civiles en el bando nazarí (Nasr/Ismail), penetran en el reino de Granada. Algunos trabajos mencionan que en 1315 Huéscar, Castilléjar, Galera y Orce pasan de nuevo a Santiago (conducidos por don Pedro) pero no he encontrado datos al respecto.
-La subida al poder de Ismail I frena a los Castellanos, con ayuda meriní. Batalla de la Vega de Granada, donde mueren los Infantes don Pedro y Don Juan. Reinado en minoría de Alfonso XI y gran campaña de Ismail para recuperar el altiplano granadino. 1324. Ibn al Jatib explica como se produce el uso de Nafta contra la fortaleza de Huéscar, que siempre se ha tomado por pólvora y artillería, pero que parece más bien algún tipo de combustible, semejante al fuego griego usado por los bizantinos. Después la fortificó y cavó un foso. Nada permite demostrar que estén hablando del castillo de Uskar la vieja, como tradicionalmente se ha ido repitiendo, ni hay allí restos evidentes del uso de artillería (bolardos de piedra), pero podría ser una hipótesis lógica. Todo esto se podría confirmar con una intervención arqueológica. (25)
POBLAMIENTO: (26-27)
Se produce el abandono de fortalezas indefendibles y concentración de efectivos en la villa fortificada de Huéscar. Todo se podía hacer gracias a la tupida red de atalayas, que vigilaban la entrada de razzias enemigas sin necesidad de mucha guarnición, la cual se podía concentrar en Huéscar o Baza, donde era avisada por la red de atalayas.
Organización de una zona de frontera: fortalezas (Mirabetes, Uskar la Vieja, que parecen abandonarse, Cúllar, Benzalema...), villas (alquería fortificada: Castril, Volteruela, Huéscar, Galera, Orce...), alquerías, todo relacionado con una medina, que en este caso sería Baza. (28-31)
ESTRUCTURA VILLA DE HUÉSCAR (32-34)
Estaba rodeada de foso, según rodrigo Manrique. Se rellenó posteriormente por los cristianos, conformando una Calle Nueva (recordemos que hace unos años se hundió una grúa que realizaba obras en el ayuntamiento, probablemente por el relleno de ese foso).
Tenía una alcazaba, residencia de un alcaide o representante del poder con funciones militares, situada en el extremo este de la Ciudad, su estructura no está nada clara al haberse destruido muchos restos (parece que quedaban torres cuando se hizo la plaza de toros). Al encontrarse en el extremo del núcleo urbano podía constituir un último refugio en caso de asedio, pero también salida fácil, sin tener que cruzar el núcleo urbano (en caso también de revuelta).
De las murallas quedan algunos restos e indicios: Calle Nueva -Calle Carril -Cuesta del Tinte -Calle Barroeta -Paseo -Plaza- Calle Nueva. (32)
Existía una mezquita, donde la actual iglesia de Santiago, pero no sabemos de su disposición, ya que al parecer fue derruida y se hizo una construcción de nueva planta. (33)
Con respecto al callejero: Calles de ámbito público y de paso de carros, caballería, etc. son solo las que unen las puertas de Castril (hacia la actual plaza), del Sol (Arco del Santo Cristo), y una tercera hacia el arrabal (hacia Placeta de Maza), junto a la mezquita. Se trata de las actuales calle tiendas, con los talleres de los artesanos, y alhóndiga (funduq), zona de alojamiento de mercaderes y mercancías. El resto es un urbanismo íntimo, limitado al acceso a las viviendas, llegando incluso a callejones de ámbito privado, sin salida e incluso cerrado (adarves o azucaques).
Existía también un arrabal, lo que indica crecimiento durante el tiempo que transcurre entre la creación de las murallas y la toma por los cristianos. Allí será donde luego se ubicará la nueva mezquita para la población musulmana según Barberán, luego Iglesia de la Paz.
¿Baños o hamam? Paralelamente a la calle de las tiendas hay indicios de acequia al-cadima y estructuras hidráulicas.
La maqbara o cementerio según Barberán estaría en la zona de la actual plaza, pero, según testimonios orales, en la construcción de la plaza de toros aparecieron un “montón de muertos”, aunque como no se hizo ningún seguimiento arqueológico, no se puede confirmar. Si esto fuera así vendría a decir que esta zona estaría ya extramuros de la “medina”, con lo que el plano que tradicionalmente se ha representado sería erróneo.
Barberán habla también de judería y sinagoga, que posteriormente sería ermita de Santa Ana. No hay datos que permitan confirmar este punto y la escasa entidad de la villa hace muy difícil la existencia de una judería.
ATALAYAS (35-36)
Forman parte del sistema fronterizo realizado especialmente por los emires Ismail I (1314-1325) y Muhammad V (1354-1359/1362-1391). Economizan la defensa de la frontera, vigilándola con un pequeño retén y comunicando rápidamente a las guarniciones cercanas (Huéscar, Baza) cualquier incursión. Uso de señales de humo durante el día (también se habla de espejos), y fuego nocturno. No se perderían esfuerzos en defender esos puestos de vigilancia, como ocurriría con las fortalezas avanzadas (Castellón de las Hoyas). En el Altiplano granadino hay un total catalogado de 30, 13 en nuestra comarca, 5 de ellas en Huéscar (Valentín, Muerto, Almorox, Encantada y Botardo). (37)
EPÍLOGO: CONQUISTA (38)
En 1435, Don Rodrigo Manrique, padre del poeta Jorge Manrique, Comendador de Segura, conquista Huéscar y en 1436, periodo de inestabilidad bajo Muhammad IX, consigue Galera y Castilléjar. También en 1436 el Adelantado de Murcia, Alonso Yánez Fajardo consigue, por rendición de los moros, Cúllar, Orce, Vélez Rubio y Vélez Blanco. Posteriormente, Muhammad X de Granada, conseguirá llevar a cabo una ofensiva en los años 1446, 1447 y 1448, aprovechando las luchas en el bando castellano y consiguiendo arrebatarles las plazas de Benzalema, Benamaurel, Vélez Rubio, Vélez Blanco y Huéscar. Volteruela continúa en manos de Santiago.
Es en 1488, cuando Huéscar es definitivamente reconquistada por los Reyes Católicos, como consecuencia de una campaña en la frontera oriental, tras la caída de Vera y los Vélez. Se hará por capitulación, y la promesa de mantenimiento de la antigua población musulmana bajo realengo, que pronto sería incumplida, pero esa ya es otra historia.
Etiquetas:
Altiplano,
Atalayas,
Castilléjar,
Castril,
Galera,
Huéscar,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
viernes, 24 de junio de 2016
El poblamiento medieval de las altiplanicies granadinas: el Cerro de la Virgen de Galera
Trabajo de fin de máster presentado en 2014 sobre el poblamiento en la Edad Media en las tierras de la comarca de Huéscar, a partir del estudio del yacimiento medieval del Cerro de la Virgen de Galera y su papel en el entorno a lo largo del periodo. Después de todo el trabajo que me llevó, espero que sea de interés para la gente del Altiplano en especial y para cualquier interesado en general. Se admiten críticas y correcciones. Gracias.
Etiquetas:
Altiplano,
Baza,
Castilléjar,
Castril,
Cúllar,
Galera,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
jueves, 8 de octubre de 2015
Puebla de Don Fadrique digitaliza sus documentos históricos
MARTES, 07 DE OCTUBRE DE 2014 21:27 JOSÉ UTRERA
A lo largo de este año el Ayuntamiento de Puebla de Don Fadrique ha intentado tener acceso a diferentes archivos donde se guarda parte de los documentos históricos que permiten desvelar la historia de Puebla de Don Fadrique y de sus gentes, de esta forma se han mantenido contactos con el Archivo de la Diócesis de Toledo, ya que el Municipio de Puebla de Don Fadrique, perteneció a dicha diócesis hasta bien entrado el Siglo XX, y con el Ilustre Colegio Notarial de Granada.
Fue a principios del mes de septiembre cuando el Alcalde de La Puebla, Mariano García Castillo, firmó con el Notario Archivero del Colegio, Leopoldo Ocaña Cabrera, un convenio por el que el Ilustre colegio notarial accedió a la digitalización de los protocolos notariales de Puebla de Don Fadrique, tratándose de un rico patrimonio histórico con documentos que comienzan en el siglo XVI, concretamente en 1518.
Fruto del convenio ha sido posible que gran parte de los protocolos notariales sean digitalizados y vean la luz de cara al público en general y vecinos que quieran saber o investigar la historia de lo que fue La Volteruela y posteriormente La Puebla de Don Fadrique. Se da la circunstancia que en estos volúmenes se encuentra los datos de los primeros repobladores que se asentaron en Puebla y se recoge su historia social y económica de aquella época, ya que está registrado todo tipo de transacciones y cuestiones familiares (matrimonios y sus dotes, lugar de procedencia, cosechas de distintos años, periodos de carencias, planificaciones urbanísticas, etc.). Además puede reconstruir la historia de Puebla de Don Fadrique a partir de las fuentes de su origen, pues el protocolo notarial permite realizar un viaje en el tiempo y ver los vestigios de la construcción de su Iglesia y Ermitas o estudiar la religiosidad popular con una guía de sus Cofradías y Hermandades, señala el alcalde de Puebla, Mariano García.
El objetivo del Ayuntamiento, según el alcalde, es “garantizar la preservación del valioso material patrimonial y posibilitar que las futuras generaciones tengan a su alcance una información imprescindible para el conocimiento demográfico y la evolución del municipio”.
La empresa encargada de esta digitalización ha sido Scanea2, firma granadina especializada en el escaneo del patrimonio documental. Se ha realizado este proceso difícil pero indispensable para proteger este legado del deterioro por su uso permanente y se facilita que las investigaciones estudien los documentos digitalizados sin necesidad de hacerlo sobre los originales. Mariano García, informa que el Ayuntamiento pondrá al alcance de cualquier interesado la consulta de los documentos ahora digitalizados.
El alcalde poblato, señala ha sido imprescindible el trabajo realizado por Antonio Martín Marín, vecino de Puebla y profundo conocedor de la historia de su pueblo, así como de Agustín Gallego Chillón, anterior alcalde de Huéscar, y especialista en la transcripción de documentos del castellano antiguo al castellano actual, quien sin ningún ánimo de lucro ha transcrito gran parte de los documentos históricos de Huéscar y La Puebla.
miércoles, 17 de junio de 2015
Intercambios y comercio a través de la historia en la comarca de Huéscar
(Pincha la imagen para ver la presentación)
![]() |
Zoco en una ciudad islámica (Ilustración de Miguel Sobrino) |
Etiquetas:
Altiplano,
Castilléjar,
Castril,
Galera,
Huéscar,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
sábado, 19 de enero de 2013
miércoles, 1 de agosto de 2012
La comarca de Huéscar pone en marcha la ruta turística ‘Los primeros pobladores de Europa’
A través de ella se pone en valor el gran patrimonio histórico, cultural y natural de esta zona del norte de la provincia, donde los yacimientos y vestigios arqueológicos han demostrado que fue una de los primeros territorios habitados del Viejo Continente.
La ruta ya está diseñada, señalizada y existe información de cada uno de los recursos que la componen. Para su promoción y difusión, la Mancomunidad organizará desde mediados de agosto y hasta diciembre una ginkana con diversos incentivos para animar a turistas y visitantes a completar la ruta o, al menos, parte de ella. La diputada delegada de Turismo, Marta Nievas, ha explicado que la ginkana “cuenta con un pasaporte en el que figuran todos los hitos que el turista debe visitar, divididos en seis etapas independientes por los diferentes municipios. Quienes completen el pasaporte, sellándolo en cada museo, yacimiento o punto de interés, podrá participar en concursos para obtener diversos premios”. Nievas ha señalado que con este proyecto se pretende dar a conocer e incentivar la visita a la zona norte de la provincia de Granada, “una tierra que sorprende por sus enormes contrastes, con paisajes tan diversos como los desiertos y badlands y el Parque Natural de la Sierra de Castril”.
La presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar, Soledad Martínez, ha señalado que tanto la ruta como la ginkana están dirigidas a todos los públicos, y “están concebidas para ser recorridas en coche en sus tramos de conexión y a pie dentro de los municipios”. Además, la división en seis etapas “facilitará que se puedan realizar de forma independiente en diversos momentos, con lo que esperamos aumentar la fidelidad al destino con repetición de visitas y aumento de las estancias”. En este sentido, el vicepresidente de la Mancomunidad, Mariano García, ha detallado que uno de los objetivos es “consolidar y aumentar el número de turistas” de su principal mercado, compuesto por “las provincias de Murcia, Alicante y Albacete y atraer también a visitantes de Granada y otras regiones de Andalucía”.
Tanto el pasaporte para realizar la ginkana como toda la información referente a la ruta y sus diversas etapas podrá ser adquirido en las empresas turísticas (hoteles, restaurantes, comercios…) e instituciones de la comarca (museos, oficinas de turismo…), “gracias a la implantación de un modelo de gestión participativo en el cual entran en acción agentes tanto de ámbito público como privado, a fin de configurar lo que será el Club de los Primeros Pobladores de Europa”, ha explicado Martínez. La ruta se podrá comenzar en la etapa que se prefiera, aunque se recomendará a las personas participantes su inicio en Orce, al ser la cuna de los Primeros Pobladores, como atestiguan los vestigios encontrados.
El pasaporte da derecho a diversos descuentos en los lugares que se visiten, como museos arqueológicos y etnográficos, yacimientos, el Centro Andaluz del Vidrio o la Mezquita de Puebla de Don Fadrique.
Con el fin de fomentar la participación y enriquecer la visita se promoverá un concurso fotográfico entre las personas participantes que se resolverá a la finalización de la ginkana y que se premiará con un trofeo o diploma, estancias, degustaciones, visitas culturales gratuitas, etc.
Etiquetas:
Altiplano,
Castilléjar,
Castril,
Galera,
Huéscar,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
miércoles, 3 de agosto de 2011
Verano cultural 2011
Imagen: Altiplarural.com
- Huéscar:http://www.aytohuescar.com/eventos.asp?cuando=PROXIMOS
- Galera:http://www.venagalera.com/descargas/
- Orce:http://es-es.facebook.com/pages/ORCE-PROGRAMA-CULTURAL/134591583291556?sk=wall&filter=12
- Puebla de Don Fadrique:http://www.facebook.com/event.php?eid=216145851751002
- Castilléjar:http://www.andalucia.org/destinos/municipios/castillejar/
- Castril:http://www.ayuntamientodecastril.es/
- Información general: http://blog.granadaaltiplano.org/2011/07/ http://www.altiplarural.com/
Etiquetas:
Castilléjar,
Castril,
Galera,
Huéscar,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
domingo, 15 de mayo de 2011
La batalla por el nacimiento del Guadalquivir
Almería, Granada y La Mancha disputan a Cazorla el origen del principal río andaluz y llevan el debate al Parlamento
GABRIEL POZO / GRANADA | ACTUALIZADO 15.05.2011 - 05:04A lo mejor tenemos que cambiar los libros de geografía, porque ya ni los profesores están seguros de dónde nace ese río que pasa mansamente por Sevilla y se desparrama por Sanlúcar. El asunto no es baladí. Nunca lo ha sido cuando se ha tratado de determinar dónde nace exactamente el río Guadalquivir. Periódicamente han surgido las disputas y polémicas, desde hace casi siete siglos, cuando el rey Fernando III, el Santo, estableció por decreto que el Betis nacía en la Cañada de las Fuentes, término municipal de Quesada, pleno parque de Cazorla, hoy en la provincia de Jaén. El asunto es considerado de tanta importancia que la Diputación de Almería, al unísono, ha pedido al Parlamento andaluz que se debata el asunto en sede parlamentaria. Incluso el pasado año, la misma institución almeriense, pidió a la Junta un estudio serio para zanjar de una vez por todas dónde nace el río más importante de la mitad sur de España. Obviamente, defiende su propia opción: que nace en la comarca de los Vélez, en la rambla de Cañada Cañepla, término de María. Pero la cosa se complica, porque desde siempre ha habido otras opciones defendidas por estudiosos y peleadas por el fragor localista.
Los libros de texto y las guías siguen dando por buena la Cañada de las Fuentes, en Cazorla, como la fuente del Guadalquivir, pero esta tesis jiennense no las tiene todas consigo, al menos si atendemos al baremo internacional más aceptado, es decir, que se considera la fuente principal de un río a aquélla que mejor puntuación obtiene en cuanto a cota de nacimiento, aporte hídrico, lejanía de la desembocadura y extensión de su cuenca hidrográfica. Y la Cañada de las Fuentes, en Cazorla, no es precisamente la que suma mejor puntuación en esta carrera.
Las novias que disputan la maternidad oficial del Guadalquivir se agrupan principalmente en la margen izquierda del gran río andaluz, o sea, los aportes fluviales que después confluyen en el Guadiana Menor; pero tampoco hay que obviar las pretensiones manchegas. Estas últimas son mucho menos beligerantes e interesadas, aunque los ríos nacidos en la serranía de Alcaraz y extremo oriental del Campo de Montiel (Gudalmena, Guadalimar y Guadalén) pueden considerarse con derechos a ser tenidos en cuenta, sobre todo si barajamos las cotas de nacimiento, la lejanía de sus desembocaduras y la extensión de sus cuencas.
La vieja tesis musulmana de considerar el nacimiento de un río en su cota más alta la vamos a descartar: en este caso el Guadalquivir nacería en Sierra Nevada, donde arranca el arroyo Valdeinfierno que se convierte en Genil a pocos kilómetros.
La principal batalla a la hora de disputar a Jaén la fuente primigenia se la plantea la cuenca del Guadiana Menor. Pero dentro del Guadiana Menor existe otra batalla interna, u otras muchas batallas internas. Los almerienses de los Vélez sostienen que su Cañada Cañepla es el punto más bajo y más alejado; pero también los de Puebla de Don Fadrique defienden que la antigua laguna de Bugéjar puede ser considerada el nacimiento. En cambio, quienes mayores argumentos aportan para defender la fuente del Guadalquivir como suya son los habitantes de Huéscar, con su río Barbata de candidato. El río de Huéscar no es el punto más lejano, pero sí el que aporta más agua, pues dicen que Cañada Cañepla sólo es una rambla y no tiene caudal continuo.
La opción de la cuenca del Guadiana Menor, bien en tierras granadinas o almerienses, se presenta como la que mayores méritos técnicos reúne para ser considerada como fuentes (en plural) del Guadalquivir: porque tiene una cota de nacimiento más baja y más lejana, porque su cuenca es mucho mayor que la opción de Quesada y porque su aportación hídrica también es mayor. De hecho, los antiguos decían que el Guadalquivir no era tal hasta que no se juntaba con el Guadiana Menor; incluso hasta llegar a Mengíbar se le llamó de otras formas: arroyo Frío, río Beas, río Cástulo, etcétera.
En el texto oficial Guadalquivires no existe una apuesta clara por considerar la sierra de Cazorla como el nacimiento del río gran río de Andalucía.
En suma, que existen tantos guadalquivires como criterios a la hora de estudiarlo:
Si lo hacemos desde el punto de vista geológico y tectónico, el río sería de origen manchego.
Desde el punto de vista histórico debemos dar la razón a quienes hablan de fuentes (en plural) del Guadalquivir: iberos y romanos no consideraban al río como tal hasta que no recogía a sus tributarios a partir de Mengíbar o en su confluencia con el Guadiana Menor. Los romanos hablaron de Cañada Cañepla, del río Orce y del Guadalimar como fuentes del Guadalquivir, pero nunca lo hicieron de Cazorla. Los musulmanes no tenían duda de que las fuentes se situaban en los primeros arroyos de la cuenca del Guadiana Menor (Bugéjar, río Orce y Cañada Cañepla, la fuente más baja). Hasta que llegó San Fernando e impuso su criterio.
Y, finalmente, desde el punto de vista más técnico es la zona de la Sagra la considerada fuente más original, un punto en el que confluyen las provincias de Granada, Jaén, Almería y Murcia.Más información en: http://www.huescar.org/si_barbata.html
Caída de agua en el barranco de Montilla (2009)
martes, 29 de marzo de 2011
Un paseo por Arcilacis
Oppidum en el cerro de la Cruz
Granada Hoy
La Puebla de Don Fadrique ya cuenta con su nuevo museo muncipal, un recorrido por su historia y sus tradiciones a través de tres salas dedicadas a la etnografía, la festividad de la Pascua y una última relacionada con la arqueología con el nombre de Arcilacis, en memoria de la ciudad ibérica que se ubicó en el yacimiento conocido como de Molata de Casa Vieja junto a Almaciles.
En una superficie cercana a los 400 metros cuadrados existe una apuesta museográfica completamente distinta. Desde el punto de vista museológico, el objetivo primordial es interactuar directamente con el visitante, buscando impactar de diversas formas en su actitud durante la visita. Para ello no se han escatimado esfuerzos en cuanto a iluminación, distribución, amplitud expositiva, selección de fondos, identidad de espacios a través del color y, desde un punto de vista más técnico, utilización de recursos audiovisuales, con un buen paquete de imágenes fijas y videos. Sobresalen las reconstrucciones en 3D, con algún que otro guiño al espectador al que se le invita a meterse dentro, a jugar con el espacio y el tiempo, con un ocurrente trampantojo donde poder fotografiarse como personaje de la fiesta, o incluso mover paneles para ver por sí mismo cómo era una ciudad antigua.
La tercera sala, la de arqueología, recoge los materiales del arqueólogo Jesús Fernández Palmeiro, quien durante largos años recopiló y publicó diferentes aspectos de los muy variados yacimientos que se encuentran en este territorio, formando una colección de indudable valor. A esta labor pionera se suma los materiales estudiados por el Proyecto General de Investigación desarrollado entre 1995 y 2002, que colocó a Puebla de Don Fadrique en un importante lugar dentro de la Arqueología del sureste peninsular.
La dirección técnica del montaje de esta sala ha corrido a cargo de Andrés M. Adroher, quien con miembros del equipo del CEAB (Fran J. Brao, Alejandro Caballero, Juan A. Salador y Manolo Ramírez) han buscado una nueva orientación al espacio disponible.
La sala pretende ser una propuesta museológica renovadora de los espacios expositivos dedicados a la Arqueología, alejada de los discursos lineales y de las concepciones fetichistas sobre el objeto arqueológico. Por ello la adopta una división antropológica de los diferentes aspectos que conforman la experiencia humana, en forma de ámbitos museográficos diferenciados. Así se comienza con una revisión de los modelos sociales y sus actores, se continúa con una descripción de las diferentes tecnologías del pasado, y se culmina en la expresión material e inmaterial de las dos anteriores: el urbanismo y el mundo de las creencias religiosas.
Entre medias se ha dispuesto un espacio dedicado a mostrar el desarrollo cronológico de la Humanidad en el último millón de años y a insertar el territorio de la Puebla en sus coordenadas espaciales y temporales. Los medios de difusión son variados, combinando lo mejor de las técnicas pasadas (paneles, vitrinas y maquetas) con los elementos más novedosos en los museos actuales (audiovisuales, reconstrucciones virtuales, juegos articulados), todo ello adaptado a un público de diversos ámbitos, con la traducción de los textos impresos al inglés.
Como imagen corporativa del nuevo Museo Municipal de Puebla de Don Fadrique se ha tomado de base un pequeño fragmento de cerámica romana del siglo I d.C. con una decoración que representando originalmente una escena de caza, se ve un personaje con faldón que mantiene horizontal un palo (presumiblemente una lanza), pero que evoca en cierto modo la figura tradicional del cascaborro sujetando su fusta.
El trabajo de equipo bajo la coordinación del alcalde de Puebla de Don Fadrique Jesús Amurrio, no hubiera sido posible sin la participación económica de la Iniciativa de Turismo Sostenible de las Altiplanicies Granadinas, del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Puebla.
http://arqueologiaengalera.blogspot.com/2011/03/inaugurado-el-museo-de-puebla-de-don.htmlhttp://arqueologiaengalera.blogspot.com/2011/03/inaugurado-el-museo-de-puebla-de-don.html
martes, 10 de agosto de 2010
Piezas de nuestra comarca en museos españoles

Ya es viejo el debate sobre dónde deben permanecer las piezas arqueológicas y artísticas. Hasta ahora lo más normal era que con el fin de evitar la dispersión se expusieran o guardaran en los museos arqueológicos provinciales o nacionales. Pero desde hace un tiempo se viene reivindicando la creación de museos locales que, bien acondicionados, podrían acoger piezas que dado su interés atraerían a los visitantes, impulsando el desarrollo económico de las zonas en cuestión. Los casos más sonados han sido las peticiones del regreso a sus respectivos hogares de las "Damas" de Elche o Baza. En el caso de Galera, debido a la buena gestión y acondicionamiento de su museo, han conseguido que una pieza tan extraordinaria como la "momia" se convierta en uno de los motores de un turismo arqueológico que está dando excelentes frutos. Pero seamos realistas: la mayoría de las veces las protestas tienen un fin "nacionalista-localista" que en nada responde a la lógica de gestión del patrimonio
Hoy día, el acercamiento del Patrimonio al público en general ha dado un gran salto con las nuevas tecnologías, que nos permiten tener acceso a archivos, fondos museísticos, colecciones de arte... En esta entrada podrás acceder a los inventarios de piezas de nuestros pueblos que se hallan repartidos por distintos museos, pinchando el siguiente enlace a la Red Digital de Colecciones de Museos: CERES.
Etiquetas:
Altiplano,
Castilléjar,
Castril,
Galera,
Huéscar,
Orce,
Puebla de Don Fadrique
sábado, 7 de agosto de 2010
Museo en Puebla de Don Fadrique

Caballito encontrado en Almaciles (Museo de Galera)
Para el mes de octubre contaremos con otro museo comarcal: el de Puebla de Don Fadrique. El antiguo Ayuntamiento ha sido el lugar acondicionado para albergar los materiales correspondientes a las secciones de Arqueología y Etnología, que no serán pocos, dada la abundancia de yacimientos en el territorio. El Ayuntamiento ha pedido la participación ciudadana para la creación del logotipo y para la aportación de materiales etnográficos (aperos de labranza, etc).
martes, 2 de febrero de 2010
Declarada Monumento la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia en Puebla de Don Fadrique

El templo del siglo XVI conjuga elementos de estilo gótico y renacentista.
El Consejo de Gobierno acordó hoy inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia en Puebla de Don Fadrique . Este templo del siglo XVI, que conjuga elementos de los estilos gótico y renacentista, es un claro ejemplo del programa edificatorio desarrollado tras la conquista cristiana del Reino de Granada.
La iglesia consta de tres naves con la misma altura. Cada una está compuesta por cuatro tramos separados por pilares, salvo el de los pies de la nave del Evangelio, ocupado por la capilla bautismal sobre la que se alza una torre de tres cuerpos y campanario. Completan el edificio la sacristía y el presbiterio, donde se encuentra el retablo mayor.
Entre otros elementos singulares, destacan las dos portadas renacentistas del templo. La principal remite a modelos toledanos, mientras que la lateral, más antigua, es de estilo plateresco y cuenta con un capitel corrido decorado con cabezas de angelotes.
La declaración de la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia como Monumento incluye 18 bienes muebles. Entre ellos sobresalen las esculturas de la Inmaculada Concepción y la Dolorosa (ambas del siglo XVII), las pinturas 'Lágrimas de San Pedro' (XVII) y 'San Antonio de Padua' (XVIII) y varias piezas de orfebrería de los siglos XVII, XVIII y XIX.
El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno establece, finalmente, una zona de protección en torno al edificio que incluye las parcelas, inmuebles y espacios públicos y privados de la plaza de la Iglesia, el Callejón Tercia y las calles Coronel Capaz, Barroeta, Juan José Clemente y Carretera de la Iglesia.
El Consejo de Gobierno acordó hoy inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia en Puebla de Don Fadrique . Este templo del siglo XVI, que conjuga elementos de los estilos gótico y renacentista, es un claro ejemplo del programa edificatorio desarrollado tras la conquista cristiana del Reino de Granada.
La iglesia consta de tres naves con la misma altura. Cada una está compuesta por cuatro tramos separados por pilares, salvo el de los pies de la nave del Evangelio, ocupado por la capilla bautismal sobre la que se alza una torre de tres cuerpos y campanario. Completan el edificio la sacristía y el presbiterio, donde se encuentra el retablo mayor.
Entre otros elementos singulares, destacan las dos portadas renacentistas del templo. La principal remite a modelos toledanos, mientras que la lateral, más antigua, es de estilo plateresco y cuenta con un capitel corrido decorado con cabezas de angelotes.
La declaración de la Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia como Monumento incluye 18 bienes muebles. Entre ellos sobresalen las esculturas de la Inmaculada Concepción y la Dolorosa (ambas del siglo XVII), las pinturas 'Lágrimas de San Pedro' (XVII) y 'San Antonio de Padua' (XVIII) y varias piezas de orfebrería de los siglos XVII, XVIII y XIX.
El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno establece, finalmente, una zona de protección en torno al edificio que incluye las parcelas, inmuebles y espacios públicos y privados de la plaza de la Iglesia, el Callejón Tercia y las calles Coronel Capaz, Barroeta, Juan José Clemente y Carretera de la Iglesia.
martes, 29 de diciembre de 2009
La Puebla revive 500 años de historia en su tradicional Pregón de Ánimas
Juan Miguel Alonso, puebla de don fadrique.Actualizado 26.12.2009 - 05:01
Las fiestas de la Puebla de don Fadrique estrenaron ayer su reciente título de Fiesta de Interés Turístico Andaluz. Por la mañana tuvo lugar el tradicional Pregón de Ánimas 2009 desde el balcón principal de La Bolteruela, un edificio cargado de historia situado en la plaza.
Dos de los Inocentes dieron lectura a dicho pregón, el cual relató de manera sarcástica y humorística los principales acontecimientos y casos ocurridos en el pueblo durante todo el año.
No han quedado fuera de estas estrofas, carentes de toda licencia métrica pero llenas de sentido, el alcalde y los futuros alcaldables, las promesas incumplidas de su equipo de gobierno, el caso del perro y el Policía Local, el enfermero Pruden, los solterones, la cosecha de almendra, la crisis, el cierre de algún bar y las competencias entre comercios, la dificultad de conseguir un préstamo, la calidad del agua potable, las mujeres y su asociacionismo, la gripe, la Guardia Civil y su servicio especial del Seprona, y como desde hace más de 500 años, mención especial a la Piedra de la Rendija y a la Sierra del Calar.
Hasta el próximo día 29 la Puebla de Don Fadrique estará de fiesta, ahora la Música de Pascua visitará durante estos días todas y cada una de las casas de esta población del norte de la provincia. Por las tardes se celebrarán los tradicionales bailes de pujas, donde los mozos podrán bailar con las mozas siempre que paguen el importe requerido por el Cascaborras o el Inocente que esté bailando con ella.
También dos tradicionales Entradas, donde se escenificarán las luchas que se producían entre los poblatos y los visitantes. Una fiesta invernal singular y cargada de tradición bien guardada, una cita imprescindible para los amantes del turismo y de las costumbres, a los que no se les debe olvidar cargar los bolsillos con calderilla, salvo que quieran probar el "calor" de la cascaborra en la espalda
Las fiestas de la Puebla de don Fadrique estrenaron ayer su reciente título de Fiesta de Interés Turístico Andaluz. Por la mañana tuvo lugar el tradicional Pregón de Ánimas 2009 desde el balcón principal de La Bolteruela, un edificio cargado de historia situado en la plaza.
Dos de los Inocentes dieron lectura a dicho pregón, el cual relató de manera sarcástica y humorística los principales acontecimientos y casos ocurridos en el pueblo durante todo el año.
No han quedado fuera de estas estrofas, carentes de toda licencia métrica pero llenas de sentido, el alcalde y los futuros alcaldables, las promesas incumplidas de su equipo de gobierno, el caso del perro y el Policía Local, el enfermero Pruden, los solterones, la cosecha de almendra, la crisis, el cierre de algún bar y las competencias entre comercios, la dificultad de conseguir un préstamo, la calidad del agua potable, las mujeres y su asociacionismo, la gripe, la Guardia Civil y su servicio especial del Seprona, y como desde hace más de 500 años, mención especial a la Piedra de la Rendija y a la Sierra del Calar.
Hasta el próximo día 29 la Puebla de Don Fadrique estará de fiesta, ahora la Música de Pascua visitará durante estos días todas y cada una de las casas de esta población del norte de la provincia. Por las tardes se celebrarán los tradicionales bailes de pujas, donde los mozos podrán bailar con las mozas siempre que paguen el importe requerido por el Cascaborras o el Inocente que esté bailando con ella.
También dos tradicionales Entradas, donde se escenificarán las luchas que se producían entre los poblatos y los visitantes. Una fiesta invernal singular y cargada de tradición bien guardada, una cita imprescindible para los amantes del turismo y de las costumbres, a los que no se les debe olvidar cargar los bolsillos con calderilla, salvo que quieran probar el "calor" de la cascaborra en la espalda
sábado, 12 de diciembre de 2009
Las tradiciones de la Pascua en la comarca de Huéscar

En Huéscar, la tradicional rifa del Marrano de San Antón, que este año ha correspondido a José Antonio Romero, congregó e invitó a vino del país y frutos tradicionales a cientos de personas que, aprovechando para ver el marrano, tomaron el aperitivo totalmente gratis. Cerca de 25.000 papeletas, cada una con su nombre, se metieron el saco del sorteo y sólo una con la palabra marrano. El agraciado es el nombre inmediatamente leído a la papeleta que pone marrano. Sin duda aquí se pone en funcionamiento aquello de precios de crisis, por tan solo 20 céntimos de euro se obtiene un marrano, en este caso de 185 kilos en vivo.
En Puebla de Don Fadrique fue la música la gran protagonista. Como cada año, la Hermandad de las Ánimas Benditas sale por el pueblo llamando a todos los hermanos, provista de guitarras, zambomba, pandereta, platillos y clarinetes, para anunciarles que comienza la Pascua en La Puebla, y que acudan al Rosario de la Aurora y a la misa que se va a celebrar coincidiendo con los primeros claros del día.
Y es que la Navidad en el Altiplano se celebra con un sabor especial: el del "vino del país", la mistela, los hojaldres, mantecaos caseros, roscos, las matanzas, la fiesta de las migas de Galera... vamos, que cogemos fuerza para los duros inviernos de la zona.
(Adaptado de Granado Hoy)
Etiquetas:
Altiplano,
Galera,
Huéscar,
Puebla de Don Fadrique
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Restos encontrados en la carretera de las Santas hacia la Puebla
Aquí os pongo unas imágenes de hace un par de años, cuando un paisano me avisó de que en un punto del talud de la carretera que lleva de la ermita de las Santas a la Puebla habían aparecido restos de huesos. Nos acercamos y encontramos un fragmento de cráneo en unos niveles de profundidad próximos al estrato geológico, y además con un torus supraorbital (la parte baja de la frente, vamos) bastante prominente. Pero después de realizar una "prospección" en el entorno pudimos llegar a la conclusión de que se trataba de enterramientos del periodo islámico, ya que en superficie pudimos encontrar cerámicas vidriadas y mampuestos amontonados que posiblemente formaran parte de alguna alquería, sin que se pueda precisar más a falta de un estudio más profundo.
No es que sean muy impresionantes, pero bueno, son la prueba del poblamiento que hubo por allí, y de que la zona tiene un potencial enorme, con yacimientos aún por descubrir, como este cuyos restos acabarán perdiéndose por efecto de la erosión al haber quedado al descubierto.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)