lunes, 28 de noviembre de 2011

Un volumen reúne los últimos hallazgos del Cuaternario en Andalucía

'El Cuaternario del sur de España: un puente entre África y el dominio Alpino' ofrece algunas de las claves de los registros paleobiológicos de yacimientos como Orce, en la cuenca Guadix-Baza, o Lucena
M. DE LA CORTE / GRANADA HOY
Probablemente decir que los yacimientos de Orce son inagotables sea una exageración pero, a juicio de uno de los mayores expertos en esta región, la idea no es del todo descabellada. Aun siendo excavados de manera continuada a lo largo de "muchos cientos de años", Bienvenido Martínez-Navarro cree que las excavaciones en Orce darán "para unas cuantas generaciones de paleontólogos". Ahora que la Junta asegura que Orce seguirá entre sus planes prioritarios -lo dijo ayer la directora general de Bienes Culturales, Margarita Sánchez-, el objetivo de los paleontólogos será seguir trabajando en uno de los yacimientos con más y mejores registros del Cuaternario. 

Ayer precisamente vio la luz la obra El Cuaternario del sur de España: un puente entre África y el dominio Alpino. Se trata de un volumen especial que recopila, en 14 artículos, las contribuciones más importantes dadas a conocer durante un congreso celebrado en Orce en 2009 con expertos como el propio Martínez-Navarro, José Mª García-Aguilar, Paul Palmqvist u Oriol Oms, entre otros. 
Yacimiento de Barranco León (Orce).
Este trabajo, que alcanza un nivel internacional a través de su publicación en la prestigiosa revista Quaternary International, es un compendio de conocimientos sobre el Cuaternario andaluz -el registro geológico y paleobiológico de Andalucía durante los últimos 2 millones y medio de años-, no sólo en Orce sino en la cuenca de Guadix-Baza, en Padul, Píñar o el nuevo yacimiento de El Chaparral en Villaluenga del Rosario. La obra, que se presentó ayer en el Parque de las Ciencias, pretende "valorizar y dar una visión conjunta de este patrimonio que es uno de los más importantes de todo el continente europeo por el extraordinario registro que posee y especialmente por la situación privilegiada que tiene Andalucía en el sur de la Península Ibérica, estando sólo a catorce kilómetros de África". 

Andalucía es clave para entender "las potenciales conexiones entre el registro del norte de África y el del sur de Europa". La obra responde, por ejemplo, a muchas de las dudas que existen sobre si Gibraltar hizo de puente o de barrera en dicha conexión. Para el paleontólogo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, fue ambas cosas: "un puente por la cercanía con África y una barrera porque el mar impidió que muchas especies pudieran pasar de un continente a otro". 

Los científicos que participan en esta publicación se inclinan por la teoría que explica que "la dispersión humana no vino a través de Gibraltar sino a través de la ribera norte del Mediterráneo, del sur de Europa, puesto que las faunas que encontramos en la Península Ibérica se parecen mucho a las que aparecen en otros lugares del sur de Europa y del Caúcaso, e incluso de China", como el búfalo de origen indio Hemibos que se encuentra en el yacimiento del norte de China en Longdan y que es "probablemente de la misma forma o una muy próxima a la encontrada en Venta Micena" por Martínez-Navarro. Sin embargo, el paleontólogo explica que también existen "potenciales conexiones" con África como demuestran los restos de especies como los hipopótamos, que por ser animales de agua pudieron "pasar perfectamente el Estrecho sin mayores problemas". Lo importante, dice, es "conocer bien el registro y estudiar los datos para acercarnos en la interpretación". 

Venta Micena, que es el yacimiento paleontológico por excelencia, sigue aún guardando muchos secretos. De una extensión que los paleontólogos han calculado puede medir más de un millón de metros cuadrados, "sólo se han excavado 350". Bienvenido Martínez-Navarro asegura que "hay que seguir excavando allí porque continuamente seguimos trabajando y mejorando el registro". 

En la cuenca de Guadix-Baza, por ejemplo, "hemos encontrado restos de industrias líticas, que son las evidencias más antiguas de la presencia humana. Esas piedras talladas son los cuchillos que usaban nuestros antepasados y que tienen una cronología de 1,3 o 1,4 millones de años". Aunque por el momento no han aparecido restos humanos, el paleontólogo tiene claro que "deberán aparecer en algún momento porque alguien tuvo que fabricarlos. La presencia humana allí es evidente". 

Sin embargo, el investigador destaca que "lo importante es conocer un poco más cómo eran nuestros antepasados y cómo se desenvolvían. No sólo hay que estudiar la arqueología sino conocer el entorno, el contexto ecológico en el cual habitaron los primeros homínidos que poblaron el continente, y ese contexto está en el estudio de las especies".

martes, 30 de agosto de 2011

La campaña de excavaciones llegará a Cúllar y Huéscar

  • Estamos de vuelta del verano (y de vuelta en la red) con una gran noticia: el inicio ayer de la campaña de excavaciones en los yacimientos de Orce. El equipo de Robert Sala, instalado en la citada población excavará durante cuatro semanas en Fuente Nueva y Barranco del León, pero no quedarán restringidos al término de Orce, sino que se realizarán labores de campo en Cúllar y Huéscar, dada la importancia de la depresión Baza-Huéscar desde el punto de vista geológico y paleontológico. El objetivo es obtener datos sobre las estrategias de poblamiento y obtención de recursos por parte de los primeros pobladores europeos, pero no se descarta el encontrar alguna prueba fósil de la presencia homínida en el Altiplano.  

sábado, 20 de agosto de 2011

La Torre del Homenaje y la historia de la fortificación de Huéscar

Como este verano se han realizado algunas actividades del programa cultural en este espacio, la gente ha podido descubrirlo. A pesar de ser un monumento formidable, es un gran desconocido para la mayoría, que incluso siendo del pueblo se preguntaban "qué es la Torre del Homenaje". En este vídeo el autor del proyecto de intervención en la Torre nos explica de primera mano qué es lo que ha pretendido.
Videos tu.tv
Tras esto aportaremos algo de información histórica. Cómo plaza fronteriza, Huéscar contaba durante la Baja Edad Media con estructuras defensivas en el espacio que hoy es el pueblo, conocidas por los relatos de los cronistas, tanto musulmanes como cristianos. De estas murallas y alcazaba interna solo quedan restos desperdigados, de los cuales los más destacables son la Torre del Homenaje y la puerta de entrada conocida como Puerta del Santo Cristo. Los orígenes del "amurallamiento" no están claros, ya que según las fuentes Huéscar no había sido un núcleo sólido sino una zona de frontera poblada por alquerías. Con la entrada de las tropas de Abdalaciz en el 713 según Vallvé, Huéscar quedó incluida en la cora de Tudmir, el noble godo que capituló con los musulmanes. Otros autores la incluyen en la cora de Jaén. Se dice que también participó en la rebelión de los muladíes y que estuvo en manos de Iben Hafsun, ya que aparece luego como una de las plazas recuperadas por Abderramán III una vez que vence al caudillo muladí (que según Magaña Visbal pudo morir en Huéscar en 917, fíjate tú...).
Durante las taifas quedó dentro de la de al-Mutamid de Sevilla, y antes de la llegada de los almorávides parece ser disputada entre Almería y Granada, según las memorias de Abdalá (últimó rey zirí de Granada), aunque no menciona Huéscar, sino Torralba, como lugar de una batalla.
Tras la caída de los almorávides y la entrada almohade, en la zona de levante surge el territorio independiente de Ibn Mardanish (1147-1172), el Rey Lobo. Por semejanza con las fortalezas murcianas de esta época, es en este momento cuando pudo surgir el emplazamiento de Uskar la Vieja, que sucumbiría de todas formas al poder almohade.
En plena formación del reino nazarí de Granada, la Orden de Santiago hace su entrada por estas tierras en agosto de 1241: don Rodrigo Iñiguez, maestre de Santiago, conquista Huéscar. Según Rodríguez Llopis Huéscar perteneció  a la encomienda de Segura, pero luego formó encomienda separada. Alfonso X es el que hace merced en 1243 a la orden de “Segura y sus castillos, con todos sus términos nuevos y antiguos; a saber, Moratalla, Socobos, Buey Corto, Guta, Priego, Férez, Abeyuela, Lietor, Aznar, Abeneizar, Nerpe, Taibiella, Yeste, Agraya, Canena, Alganchez, Huéscar, Mirabet, Sulteirola y Burgeya”. La plaza pasa a estar en una situación de frontera, de peligro continuo debido a los tomas y dacas entre castellanos y granadinos. Estos últimos la integrarán a su reino (1324), y es a Ismail I a quien se le atribuye el poblamiento fortificado en el llano frente al antigua fortaleza de Uskar la Vieja, destrozada por su artillería. Aunque aquí hay un montón de contradicciones, ya que el cronista al-Jatib menciona una población en el llano poco defendida, pero luego habla del uso del cañón contra torres, así como la reparación de las murallas y la construcción de un foso y atalayas por parte de Ismail, que deja aquí una guarnición numerosa. No sabemos si son las obras de este las que utilizan, como refuerzo a la torre del homenaje (que es de tapial), las lápidas con epigrafía funeraria romana y los restos de algún templo (adjunto fotografía de fragmentos de un friso) o estos ya se encontraban allí, ya que es muy probable que  Huéscar tuviera un urbanismo y defensas complejas que Ismail refuerza. La que posiblemente quedara abandonada y destruida por completo fue la vieja fortaleza roquera de Uskar, aunque difícilmente se pudiera usar allí la artillería.

En el siglo XV, cuando los cristianos comienzan de nuevo operaciones contra el reino de Granada, Rodrigo Manrique, comendador de Segura, va tomar la ciudad durante un breve periodo. Es el relato de esta toma hecho por el propio Manrique el que nos da una idea de como podía ser la ciudad en 1434:

…las huertas llegaban hasta las inmediaciones de la ciudad ya que desde ellas se hablaba con los musulmanes encerrados en la zona de la alcazaba. Un foso circundaba toda la ciudad que, a su vez, estaba rodeado de murallas. Sobre las murallas había un pasillo de ronda para los centinelas, que en algunos puntos era doble. Dentro del recinto había una enorme cantidad de torres, con tres puertasprincipales: la del Sol al oriente; la de Castril al poniente, y la de Baza. Las calles eran muy estrechas y su eje principal lo constituía la actual calle de las Tiendas (que acaba en la puerta de Castril). El zoco o mercado estaba situado en la actual Alhóndiga, al pie de la torre del Homenaje de la alcazaba, y la mezquita principal en lo que hoy es la iglesia de Santiago. Las casas, quizás por la influencia de los pueblos de la Orden de Santiago, estaban cubiertas por tejados. La alcazaba estaba situada en el extremo oriental de la ciudad y tenía varias torres.
Indica Manrique que “llegamos en ordenança fasta la cava, la qual es muy fonda. E llegados fallamos las velas mudadas, e velando lo mejor que yo nunca vi, e dos rondas que cruzavan en el logar mesmo donde las escalas se abian dee asentar… e el escala fue puesta en pasando las rondas, las quales yvan ablando en su aravigo que si Dios les escapava de aquella noche que no abrían reçelo enguno”.Descripción que nos indica la existencia de un considerable foso que separaba la fortaleza de las casas de la ciudad.
El objetivo de Manrique se centró en pasar el primer círculo de murallas para encerrar a los musulmanes en la alcazaba. El ataquefue muy duro: “e fue peleando e ganando torres por la çerca, fasta que falló descendida para la puerta. E desçendió, e vidose en asaz trabajo en la quebrar; pero al fin el la abrió”. A partir de este momento comenzaba la batalla en las calles de la propia Huéscar: “en entre yo por ella con la otra gente, e fuemos peleando por las calles fasta los meter en el alcáçar, e en ciertas torres que ellos tenían en el adarve. En la qual pelea fueron feridos e esso menso feridos gran parte de la gente, asy de nosotros como de los enemigos. E es verdad, señor, que dellos fueron muertos asta doze o quinze moros luego ally, e çertifico a vuestra señoría que todo aquel día, sábado, e toda la noche jamás nunca çeso la pelea, ganándoles e minándoles las casas, e faziendo varreras por las calles, lo qual elos defendían muy vien”.
La situación se complicó para los cristianos debido a que, en apoyo de los musulmanes, llegó el alcaide de Baza con 500 jinetes:
“aquel día llegáronse fasta las huertas tan çerca del lugar que podían bien hablar con los del castillo…E los moros, reconociendo la pocagente, echaron una escala por una torre del adarbe de las que ellos tenían, e començaron suvir de sus vallesteros gran pieça de gente. Eotros vinieron e abrieron la una puerta que tenían a par de su castillo, para que entrasen los cavalleros que estavan ally llegados a la puerta”. El sitio y asalto duró toda una semana, en la cual, la situación fue algo confusa. Los musulmanes oscenses estaban sitiados en la alcazaba, los cristianos dominaban partes de la ciudad, pero los campos y fuentes de agua estaban tomados por los refuerzos musulmanes venidos desde Baza. Finalmente, la situación fue salvada por refuerzos cristianos que obligaron a los musulmanes a pedir conversaciones de paz: “tornaron luego a la fabla. E en conclusyon, veyendo estos señores ser complidero su salida de ellos como quiera que fuese del castillo, e segurámosles las vidas, que se fueron forros syn nada de lo suyo, asi armas como otra cosa cualquier muebles, e que solo una ropa llevasen cada uno de los onbres e las mugeres cada dos. E este juebes en la noche fueron todos fuera, e nosotros apoderamosnos en la fortaleza”. Casi doce años duró este dominio en manos de castellanos.
 J. A. Carrión Sánchez. "Arquitectura militar medieval en  el Norte de la provincia de Granada"

Muhammad X la vuelve a reconquistar, y así hasta 1488, que es tomada definitivamente por los Reyes Católicos. En lo que nos interesa, que sería la conservación de su estructura defensiva, Mármol de Carvajal describe a Huéscar como "un pueblo grande, llano y desparramado, y no tiene cercado más que la villa vieja y el castillo" . En el XVII Henríquez de Jorquera  cita “fuertes y torreados muros, a quien domina fortísimo castillo, dándole entrada tres puertas principales”. En los siglos siguientes contamos con un grabado del XVII y con un dibujo elemental del catastro de la Ensenada (s. XVIII) en los que aún aparecen murallas de forma muy destacada. Sin embargo en el XIX  Pascual Madoz en su diccionario menciona que “el pósito y la carnicería se hallan situados en la parte Este de la ciudad, en la llamada fortaleza, que se cree fue un castillo en épocas anteriores, porque cuando la casa de Alba, a cuyo señorío corresponde esta ciudad, nombraba los empleados municipales, el tercer regidor tenía título de alcaide del castillo”, dándonos ya una idea de su ruina.

Actuaciones más cercanas en el tiempo completarían esta ruina: eliminación del arco de la Puerta del Santo Cristo, derribo de las últimas torres para la construcción de la plaza de toros, construcciones e intervenciones desafortunadas en el espacio de la alhóndiga y de la Calle de las Tiendas... Pero aún así siguen quedando restos de las murallas dispersos e insertados en construcciones que abarcaban un perímetro que va desde la placeta de Maza y la calle Carril al paseo y desde la carretera vieja de la Puebla hasta la calle Nueva y Plaza Mayor. Espacio que se articulaba con las dos calles principales: Alhóndiga y Tiendas, siendo el resto callejones que aún podemos ver hoy.
Recientemente la Torre del Homenaje, el pósito y las estructuras del arco han sido objeto de una intervención que las ha vuelto a poner en valor, conformando un espacio inigualable donde se realizan diversas actividades culturales.

sábado, 4 de junio de 2011

Junta busca sumar los yacimientos de Orce a las 6 declaraciones de Patrimonio de la Humanidad en Andalucía

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha anunciado este sábado que ya se está trabajando para que los yacimientos de Orce, en la altiplanicie de Guadix y Baza, en Granada, sean nombrados Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad por la Unesco, sumándose, por lo tanto, a las seis declaraciones con las que cuenta Andalucía.

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha anunciado este sábado que ya se está trabajando para que los yacimientos de Orce, en la altiplanicie de Guadix y Baza, en Granada, sean nombrados Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad por la Unesco, sumándose, por lo tanto, a las seis declaraciones con las que cuenta Andalucía.
Estos yacimientos, con más de 1,3 millones de años de antigüedad, tienen "un extraordinario potencial", ha manifestado el consejero durante la rueda de prensa celebrada en la capital malagueña, en la que ha estado acompañado por la coordinadora del Fondo de Patrimonio del Gobierno español para la Unesco, Nuria Sanz, y la delegada del Ejecutivo andaluz en Málaga, Remedios Martel.
Además, desde la Administración regional se trabaja para que la localidad malagueña de Ronda y los dólmenes de Antequera (Málaga) también reciban esta denominación, tal y como ha recordado Plata, quien ha hecho hincapié en que la Junta pretende impulsar que los expedientes en tramitación "puedan finalizar sin dificultades y en el menor tiempo posible".
En este sentido, ha hecho referencia a la ampliación de la declaración de Córdoba como Patrimonio Mundial de la Humanidad con la incorporación de Medina Azahara, "importante" de cara a la solicitud de Capitalidad Cultural para Córdoba en 2016; o el expediente de la Catedral de Jaén. Asimismo, ha incidido en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, poniendo como ejemplo los patios de Córdoba.
El responsable de la Consejería de Cultura ha destacado la importancia de que este patrimonio contribuya al desarrollo de la economía andaluza, basada en gran medida en el turismo, pues, como ha apuntado, parte de los turistas llegados a la región vienen atraídos por la oferta cultural de la Comunidad Autónoma.
Asimismo, Plata ha hecho hincapié en que desde la Junta se trabaja de manera "detenida y cuidadosa" en el mantenimiento y conservación del patrimonio de la región, y prueba de ello, ha apuntado, es que en 2010 "protegimos más de 3.000 bienes con su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico".
En esta misma línea se ha expresado la coordinadora del Fondo de Patrimonio del Gobierno español para la Unesco, quien ha subrayado la labor por parte de la Administración autonómica en el cuidado e impulso de la declaración de Patrimonio Cultural de bienes de la región. Ha destacado que, a nivel general, "las escalas de protección ha de ampliarse, es necesaria una gestión espacial y territorial mucho más amplia".
En otro orden de cosas, Sanz ha valorado la relación del Gobierno andaluz con la Unesco, un Ejecutivo regional que, en la rueda de prensa, también ha estado representado por la delegada de la Junta en Málaga, quien ha subrayado que la provincia malagueña cuenta con "interesantes y valiosos bienes culturales".

domingo, 15 de mayo de 2011

La batalla por el nacimiento del Guadalquivir

Almería, Granada y La Mancha disputan a Cazorla el origen del principal río andaluz y llevan el debate al Parlamento
GABRIEL POZO / GRANADA | ACTUALIZADO 15.05.2011 - 05:04A lo mejor tenemos que cambiar los libros de geografía, porque ya ni los profesores están seguros de dónde nace ese río que pasa mansamente por Sevilla y se desparrama por Sanlúcar. El asunto no es baladí. Nunca lo ha sido cuando se ha tratado de determinar dónde nace exactamente el río Guadalquivir. Periódicamente han surgido las disputas y polémicas, desde hace casi siete siglos, cuando el rey Fernando III, el Santo, estableció por decreto que el Betis nacía en la Cañada de las Fuentes, término municipal de Quesada, pleno parque de Cazorla, hoy en la provincia de Jaén. 

El asunto es considerado de tanta importancia que la Diputación de Almería, al unísono, ha pedido al Parlamento andaluz que se debata el asunto en sede parlamentaria. Incluso el pasado año, la misma institución almeriense, pidió a la Junta un estudio serio para zanjar de una vez por todas dónde nace el río más importante de la mitad sur de España. Obviamente, defiende su propia opción: que nace en la comarca de los Vélez, en la rambla de Cañada Cañepla, término de María. Pero la cosa se complica, porque desde siempre ha habido otras opciones defendidas por estudiosos y peleadas por el fragor localista. 

Los libros de texto y las guías siguen dando por buena la Cañada de las Fuentes, en Cazorla, como la fuente del Guadalquivir, pero esta tesis jiennense no las tiene todas consigo, al menos si atendemos al baremo internacional más aceptado, es decir, que se considera la fuente principal de un río a aquélla que mejor puntuación obtiene en cuanto a cota de nacimiento, aporte hídrico, lejanía de la desembocadura y extensión de su cuenca hidrográfica. Y la Cañada de las Fuentes, en Cazorla, no es precisamente la que suma mejor puntuación en esta carrera. 

Las novias que disputan la maternidad oficial del Guadalquivir se agrupan principalmente en la margen izquierda del gran río andaluz, o sea, los aportes fluviales que después confluyen en el Guadiana Menor; pero tampoco hay que obviar las pretensiones manchegas. Estas últimas son mucho menos beligerantes e interesadas, aunque los ríos nacidos en la serranía de Alcaraz y extremo oriental del Campo de Montiel (Gudalmena, Guadalimar y Guadalén) pueden considerarse con derechos a ser tenidos en cuenta, sobre todo si barajamos las cotas de nacimiento, la lejanía de sus desembocaduras y la extensión de sus cuencas. 

La vieja tesis musulmana de considerar el nacimiento de un río en su cota más alta la vamos a descartar: en este caso el Guadalquivir nacería en Sierra Nevada, donde arranca el arroyo Valdeinfierno que se convierte en Genil a pocos kilómetros. 

La principal batalla a la hora de disputar a Jaén la fuente primigenia se la plantea la cuenca del Guadiana Menor. Pero dentro del Guadiana Menor existe otra batalla interna, u otras muchas batallas internas. Los almerienses de los Vélez sostienen que su Cañada Cañepla es el punto más bajo y más alejado; pero también los de Puebla de Don Fadrique defienden que la antigua laguna de Bugéjar puede ser considerada el nacimiento. En cambio, quienes mayores argumentos aportan para defender la fuente del Guadalquivir como suya son los habitantes de Huéscar, con su río Barbata de candidato. El río de Huéscar no es el punto más lejano, pero sí el que aporta más agua, pues dicen que Cañada Cañepla sólo es una rambla y no tiene caudal continuo. 

La opción de la cuenca del Guadiana Menor, bien en tierras granadinas o almerienses, se presenta como la que mayores méritos técnicos reúne para ser considerada como fuentes (en plural) del Guadalquivir: porque tiene una cota de nacimiento más baja y más lejana, porque su cuenca es mucho mayor que la opción de Quesada y porque su aportación hídrica también es mayor. De hecho, los antiguos decían que el Guadalquivir no era tal hasta que no se juntaba con el Guadiana Menor; incluso hasta llegar a Mengíbar se le llamó de otras formas: arroyo Frío, río Beas, río Cástulo, etcétera. 

En el texto oficial Guadalquivires no existe una apuesta clara por considerar la sierra de Cazorla como el nacimiento del río gran río de Andalucía. 

En suma, que existen tantos guadalquivires como criterios a la hora de estudiarlo: 

Si lo hacemos desde el punto de vista geológico y tectónico, el río sería de origen manchego. 

Desde el punto de vista histórico debemos dar la razón a quienes hablan de fuentes (en plural) del Guadalquivir: iberos y romanos no consideraban al río como tal hasta que no recogía a sus tributarios a partir de Mengíbar o en su confluencia con el Guadiana Menor. Los romanos hablaron de Cañada Cañepla, del río Orce y del Guadalimar como fuentes del Guadalquivir, pero nunca lo hicieron de Cazorla. Los musulmanes no tenían duda de que las fuentes se situaban en los primeros arroyos de la cuenca del Guadiana Menor (Bugéjar, río Orce y Cañada Cañepla, la fuente más baja). Hasta que llegó San Fernando e impuso su criterio. 

Y, finalmente, desde el punto de vista más técnico es la zona de la Sagra la considerada fuente más original, un punto en el que confluyen las provincias de Granada, Jaén, Almería y Murcia.
Más información en: http://www.huescar.org/si_barbata.html
Caída de agua en el  barranco de Montilla (2009)

lunes, 9 de mayo de 2011

Caballos, tigres y homínidos: una tertulia científica sobre los yacimientos de Orce

Tertulia del programa Hablando con Científicos, de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, sacada de cienciaes.com. La puedes escuchar en este enlace http://cienciaes.com/entrevistas/2011/04/18/orce2/, donde además tendrás acceso a otros enlaces con información complementaria.
Fuente de la imagen: cienciaes.com

domingo, 3 de abril de 2011

Un equipo multidisciplinar excavará en los yacimientos de Orce, Cúllar y Huéscar a partir de septiembre

Desde que finalizaran a finales de septiembre de 2010 la campaña de excavaciones en los yacimientos de Orce, el equipo de Robert Sala ha estado inmerso en un minucioso trabajo de laboratorio destinado a restaurar todos los fósiles hallados sobre el terreno

03.04.11 - 14:14 - 




martes, 29 de marzo de 2011

Una antigua ermita albergará el centro de interpretación arqueológica de Orce

Tendrá una superficie útil de 131 metros cuadrados y supondrá una inversión de 140.250 euros.
29.03.11 - 12:57 - 
Una antigua ermita ubicada en Orce (Granada) albergará el centro de interpretación arqueológica de Fuente Nueva, yacimiento en el que una campaña arqueológica llevada a cabo el pasado septiembre constató la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.
El futuro centro de interpretación arqueológica tendrá una superficie útil de 131 metros cuadrados repartidos entre los 102,43 metros de la nave central, los 12,24 del almacén y los 16,42 de los aseos, ha informado hoy el vicepresidente segundo de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, durante una visita al inicio de las obras de rehabilitación.
La antigua ermita, que será rehabilitada con fondos europeos dentro del proyecto Ecemed llevado a cabo por el área de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada, ha sido elegida para albergar el centro de interpretación por su cercanía al yacimiento de Fuente Nueva.
El proyecto, presupuestado en 140.250 euros, dotará al municipio granadino de unas instalaciones accesibles para las personas con movilidad y comunicación reducidas.
Una vez recuperada la ermita, el siguiente paso será extender la intervención al espacio que rodea el edificio para ofrecer "un entorno agradable al visitante", ha explicado el alcalde de Orce, José Ramón Martínez.
Durante el pasado septiembre, una campaña de excavación arqueológica llevada a cabo en dos de los yacimientos de Orce -Barranco León y Fuente Nueva 3- constató la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.
Los trabajos arqueológicos, que fueron llevados a cabo por un equipo de 45 personas bajo la dirección de Robert Sala, tenían como objetivo el estudio de los orígenes del poblamiento humano -en su contexto paleontológico- en la cuenca de Guadix-Baza a través de la investigación en estos dos yacimientos y su entorno inmediato.
La excavación dejó al descubierto restos de grandes mamíferos como hipopótamos y elefantes con marcas de haber sido despedazados con herramientas de piedra, explicó entonces el director.
Fue en otro yacimiento de Orce, el de Venta Micena, donde en 1982 apareció un fragmento craneal que dividió a la comunidad científica entre aquellos que defendían que se trataba del homínido más antiguo de Europa y los que aseguraban que correspondía a un équido, tesis, esta última, que fue finalmente la avalada por la comunidad internacional.

Un paseo por Arcilacis

Oppidum en el cerro de la Cruz


Granada Hoy
La Puebla de Don Fadrique ya cuenta con su nuevo museo muncipal, un recorrido por su historia y sus tradiciones a través de tres salas dedicadas a la etnografía, la festividad de la Pascua y una última relacionada con la arqueología con el nombre de Arcilacis, en memoria de la ciudad ibérica que se ubicó en el yacimiento conocido como de Molata de Casa Vieja junto a Almaciles.

En una superficie cercana a los 400 metros cuadrados existe una apuesta museográfica completamente distinta. Desde el punto de vista museológico, el objetivo primordial es interactuar directamente con el visitante, buscando impactar de diversas formas en su actitud durante la visita. Para ello no se han escatimado esfuerzos en cuanto a iluminación, distribución, amplitud expositiva, selección de fondos, identidad de espacios a través del color y, desde un punto de vista más técnico, utilización de recursos audiovisuales, con un buen paquete de imágenes fijas y videos. Sobresalen las reconstrucciones en 3D, con algún que otro guiño al espectador al que se le invita a meterse dentro, a jugar con el espacio y el tiempo, con un ocurrente trampantojo donde poder fotografiarse como personaje de la fiesta, o incluso mover paneles para ver por sí mismo cómo era una ciudad antigua.

La tercera sala, la de arqueología, recoge los materiales del arqueólogo Jesús Fernández Palmeiro, quien durante largos años recopiló y publicó diferentes aspectos de los muy variados yacimientos que se encuentran en este territorio, formando una colección de indudable valor. A esta labor pionera se suma los materiales estudiados por el Proyecto General de Investigación desarrollado entre 1995 y 2002, que colocó a Puebla de Don Fadrique en un importante lugar dentro de la Arqueología del sureste peninsular.

La dirección técnica del montaje de esta sala ha corrido a cargo de Andrés M. Adroher, quien con miembros del equipo del CEAB (Fran J. Brao, Alejandro Caballero, Juan A. Salador y Manolo Ramírez) han buscado una nueva orientación al espacio disponible.

La sala pretende ser una propuesta museológica renovadora de los espacios expositivos dedicados a la Arqueología, alejada de los discursos lineales y de las concepciones fetichistas sobre el objeto arqueológico. Por ello la adopta una división antropológica de los diferentes aspectos que conforman la experiencia humana, en forma de ámbitos museográficos diferenciados. Así se comienza con una revisión de los modelos sociales y sus actores, se continúa con una descripción de las diferentes tecnologías del pasado, y se culmina en la expresión material e inmaterial de las dos anteriores: el urbanismo y el mundo de las creencias religiosas.

Entre medias se ha dispuesto un espacio dedicado a mostrar el desarrollo cronológico de la Humanidad en el último millón de años y a insertar el territorio de la Puebla en sus coordenadas espaciales y temporales. Los medios de difusión son variados, combinando lo mejor de las técnicas pasadas (paneles, vitrinas y maquetas) con los elementos más novedosos en los museos actuales (audiovisuales, reconstrucciones virtuales, juegos articulados), todo ello adaptado a un público de diversos ámbitos, con la traducción de los textos impresos al inglés.

Como imagen corporativa del nuevo Museo Municipal de Puebla de Don Fadrique se ha tomado de base un pequeño fragmento de cerámica romana del siglo I d.C. con una decoración que representando originalmente una escena de caza, se ve un personaje con faldón que mantiene horizontal un palo (presumiblemente una lanza), pero que evoca en cierto modo la figura tradicional del cascaborro sujetando su fusta.

El trabajo de equipo bajo la coordinación del alcalde de Puebla de Don Fadrique Jesús Amurrio, no hubiera sido posible sin la participación económica de la Iniciativa de Turismo Sostenible de las Altiplanicies Granadinas, del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Puebla.
http://arqueologiaengalera.blogspot.com/2011/03/inaugurado-el-museo-de-puebla-de-don.htmlhttp://arqueologiaengalera.blogspot.com/2011/03/inaugurado-el-museo-de-puebla-de-don.html

viernes, 18 de marzo de 2011

Rintintín en Huescar

Una gran noticia la donación por parte de José Antonio de Huéscar de su obra a la ciudad. Seguro que esto levantará inquietudes culturales en Huéscar, y esperemos que sea bien gestionado, aprovechado y disfrutado. A esto hay que sumar la extensión del festival de tango de Granada a nuestra comarca,  que por norma general suele estar desvinculada de los eventos culturales (cine, teatro, conciertos...) durante gran parte del año. Hoy a las 20.00 horas, en la casa de la junventud subirá al escenario el quinteto (bandoneón, violín, piano, violonchelo, contrabajo) La Mufa Tango y la pareja de danza formada por Alejandra Heredia y Mariano Otero. Me voy a verlos.


Europa Press | Granada
El dibujante de cómics José Antonio de Huéscar (Albacete, 1938- Drôme (Francia), 2007) ha dejado todo su legado artístico al Ayuntamiento de Huéscar (Granada) por compartir con el municipio su apellido. De Huéscar, que ilustró las aventuras del perro Rintintín y el cabo Rusty y adaptó a las viñetas El libro de la Selva de Rudyard Kipling en Mowgli para la editorial Vaillant, ha dejado bocetos, maquetas, lienzos, y hasta su caballete al municipio, que prevé poner en marcha en mayo una fundación con su nombre.
Según ha explicado a Europa Press el regidor del municipio, Agustín Gallegos, el ilustrador le remitió hace unos años un correo electrónico en el que le informaba de su deseo de donar a la localidad de manera altruistatoda su obra, después de que el Ayuntamiento de Albacete, donde nació, la rechazara por no tener "suficiente espacio".
Entonces, el regidor se trasladó a Francia, donde De Huéscar vivía desde la década de los setenta con su mujer, la también dibujante Carmen Levi. Allí, junto al director de la escuela de artes de Huéscar, el alcalde charló con el autor, que le volvió a reiterar su intención de regalar al municipio, que había visitado en los años ochenta y con el que sólo compartía el apellido, su legado.
Cuando falleció, en 2007, su viuda "cumplió a rajatabla" con los deseos de su difunto marido e informó al Ayuntamiento de la cesión. Así, en estos últimos seis meses, el Ayuntamiento ha estado inventariando toda la obra cedida por la familia de De Huéscar, que incluye cuadros al óleo, láminas, y bocetos de todas sus obras, entre las que se encuentran las ilustraciones que hizo para Larousse, con la que hizo La Historia del Far West, sus trabajos para Pif Gadget, revista para la que ilustró las series "Agence Eureka" y la adaptación al cómic de la serie de televisión Mannix.
Técnicos de la Diputación de Granada trabajan en estos momentos en la valoración económica de toda la obra, requisito indispensable para la creación de la fundación prevista, que será presidida por el alcalde del municipio y cuya vicepresidencia ostentará su viuda.
Además, la intención del Ayuntamiento es exhibir de forma permanente la obra de De Huéscar, pero previamente dará a conocer su legado durante su Semana Cultural de mayo, en la que están programadas una serie de conferencias con otros profesionales del cómic, una exposición que haga un repaso a toda la trayectoria del dibujante albaceteño, y la edición de una pequeña biografía.

lunes, 14 de marzo de 2011

Los científicos logran fondos para trabajar en Orce

Hueso fósil en el Yacimiento de Fuente Nueva I
José Antonio Cano | Granada
Un grupo internacional de científicos ha conseguido obtener fondos suficientes con los que retomar la exavación del yacimiento granadino de Orce, pero no el permiso de la Consejería de Cultura. Es una paradoja, especialmente en los tiempos que corren, que, sin embargo, no les hace desistir. Así, este jueves han anunciado un nuevo intento de obtener el visto bueno de la Junta, para lo que han acompado su petición con el respaldo, entre otros, del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica e iniciador de los trabajos en el yacimiento de Atapuerca en 1978 Emiliano Aguirre.
Este grupo internacional de expertos propone la reapertura de los trabajos de excavación del yacimiento de Venta Micena donde en 1982 aparecieron restos óseos del conocido como hombre de Orce, defendido por parte de la comunidad científica como los primeros vestigios humanos de Europa.

La última excavación normalizada en el yacimiento de Venta Micena se realizó en 1986. Desde entonces, apenas operaciones de limpieza y mantenimiento, mientras otros de la zona si eran explorados, como sucedió el pasado septiembre con los de Fuentenueva 3 y el Barranco del León.
Ahora, el Ayuntamiento y la familia del paleontólogo Josep Gibert han presentado ante Cultura un proyecto avalado por 32 especialistas de 11 instituciones internacionales y siete países diferentes para el que tienen comprometida la financiación y que sólo necesita, por tanto, permiso para iniciar la excavaciones. Un intento, según el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez, "de jugar en la 'Champions' de la arqueología mundial".
El proyecto prevé continuar las excavaciones tantas veces pedidas por el fallecido Josep Gibert, descubridor del fósil que da nombre a este yacimiento, investigando también los de Fuentenueva-1 y Solana de Zamborino, en la cuenca Guadix-Baza, en unos trabajos que abarcarían un período de seis años.
En concreto, lo que pide el equipo que dirigirá la arqueóloga de la Universidad de Oxford Sarah Milliken son los permisos de actuación y un presupuesto inicial de 29.000 euros que serviría para empezar a trabajar este verano. El resto de gastos previstos para 2011, de algo más de 24.000 euros, se dispondrían a través de otras fuentes de financiación provenientes de instituciones científicas internacionales como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge.
En el pasado, la Junta de Andalucía ya ha rechazado varios intentos similares, aunque la investigadora británica sostiene que "ahora es el momento" por el equipo que se ha reunido, por las posibilidades de financiación privada y porque el actual es el proyecto que más se ajusta a los requisitos impuestos por Cultura.
El hijo de Josep Gibert, el geólogo Luis Gibert, que también participaría en el equipo de las excavaciones, ha explicado que, para recibir el dinero de las instituciones privadas, es necesario que "haya la seguridad de que se va a trabajar. Se ha rechazado tantas veces ampliar Venta Micena que,antes de ningún compromiso firme, quieren saber que tenemos los permisos".
El inmunólogo y catedrático de la Universidad de Granada, Enrique García-Olivares, se ha preguntado en este sentido, acerca de la comisión técnica que habrá de evaluar el proyecto, "quién la conforma, cada cuánto tiempo se renueva o si consulta a expertos internacionales imparciales", ya que la revisión por pares y la transparencia son "fundamentales" para un investigación "de calidad", esa palabra "que tanto gusta usar a los políticos".
Los directores del proyecto han presumido, además, de un grupo de asesores científicos que "avalan" la propuesta y entre los que se cuentan figuras como la de Emiliano Aguirre, paleontólogo "descubridor" del yacimiento de Atapuerca y Premio Príncipe de Asturias en 1997.
Fuente: El Mundo 10/03/2011

viernes, 25 de febrero de 2011

Derogación del trasvase del río Castril

EUROPA PRESS La organización ecologista WWF ha valorado positivamente el apoyo del Tribunal Supremo para derogar el trasvase del río Castril a la Hoya de Baza, en Granada, y ha señalado que decisiones de este tipo evitan alteraciones geomorfológicas e hidrológicas sobre los ecosistemas de estos ríos pertenecientes a la Red Natura 2000 de espacios protegidos.

El trasvase del Castril se había justificado para llevar agua a los municipios de la zona de Baza, a pesar de que existían otras alternativas de abastecimiento. En concreto, a través del acuífero Caniles-Baza y del embalse del Negratín, que actualmente también exporta agua hacia el embalse de regadío del Almazora.

El Tribunal Supremo ha derogado el decreto que aprobó esta obra de emergencia por defectos de forma, lo que supone la paralización de las obras que fueron iniciadas ilegalmente y sin evaluación del impacto ambiental por la Confederación del Guadalqauivir. Por su parte, el Defensor del Pueblo también ha criticado que este proyecto no incluyera alternativas para evitar el impacto social y ambiental y se haya acudido a la vía urgencia para promoverlo.

Alberto Fernández Lop, del programa de Aguas de WWF España, ha valorado "muy positivamente" que el Supremo --junto a la Secretaría de Estado de Cambio Climático que ha publicado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa para otro proyecto de trasvase entre las cuencas de los ríos Sorbe y Bornova, en Guadalajara-- haya rechazado la transferencia por su impacto social y ambiental.

"Desde WWF seguiremos trabajando para que se mantengan los caudales ecológicos de los ríos que permitan la supervivencia de los ecosistemas de ribera", ha añadido Fernández.