martes, 29 de marzo de 2011

Una antigua ermita albergará el centro de interpretación arqueológica de Orce

Tendrá una superficie útil de 131 metros cuadrados y supondrá una inversión de 140.250 euros.
29.03.11 - 12:57 - 
Una antigua ermita ubicada en Orce (Granada) albergará el centro de interpretación arqueológica de Fuente Nueva, yacimiento en el que una campaña arqueológica llevada a cabo el pasado septiembre constató la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.
El futuro centro de interpretación arqueológica tendrá una superficie útil de 131 metros cuadrados repartidos entre los 102,43 metros de la nave central, los 12,24 del almacén y los 16,42 de los aseos, ha informado hoy el vicepresidente segundo de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, durante una visita al inicio de las obras de rehabilitación.
La antigua ermita, que será rehabilitada con fondos europeos dentro del proyecto Ecemed llevado a cabo por el área de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada, ha sido elegida para albergar el centro de interpretación por su cercanía al yacimiento de Fuente Nueva.
El proyecto, presupuestado en 140.250 euros, dotará al municipio granadino de unas instalaciones accesibles para las personas con movilidad y comunicación reducidas.
Una vez recuperada la ermita, el siguiente paso será extender la intervención al espacio que rodea el edificio para ofrecer "un entorno agradable al visitante", ha explicado el alcalde de Orce, José Ramón Martínez.
Durante el pasado septiembre, una campaña de excavación arqueológica llevada a cabo en dos de los yacimientos de Orce -Barranco León y Fuente Nueva 3- constató la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.
Los trabajos arqueológicos, que fueron llevados a cabo por un equipo de 45 personas bajo la dirección de Robert Sala, tenían como objetivo el estudio de los orígenes del poblamiento humano -en su contexto paleontológico- en la cuenca de Guadix-Baza a través de la investigación en estos dos yacimientos y su entorno inmediato.
La excavación dejó al descubierto restos de grandes mamíferos como hipopótamos y elefantes con marcas de haber sido despedazados con herramientas de piedra, explicó entonces el director.
Fue en otro yacimiento de Orce, el de Venta Micena, donde en 1982 apareció un fragmento craneal que dividió a la comunidad científica entre aquellos que defendían que se trataba del homínido más antiguo de Europa y los que aseguraban que correspondía a un équido, tesis, esta última, que fue finalmente la avalada por la comunidad internacional.

Un paseo por Arcilacis

Oppidum en el cerro de la Cruz


Granada Hoy
La Puebla de Don Fadrique ya cuenta con su nuevo museo muncipal, un recorrido por su historia y sus tradiciones a través de tres salas dedicadas a la etnografía, la festividad de la Pascua y una última relacionada con la arqueología con el nombre de Arcilacis, en memoria de la ciudad ibérica que se ubicó en el yacimiento conocido como de Molata de Casa Vieja junto a Almaciles.

En una superficie cercana a los 400 metros cuadrados existe una apuesta museográfica completamente distinta. Desde el punto de vista museológico, el objetivo primordial es interactuar directamente con el visitante, buscando impactar de diversas formas en su actitud durante la visita. Para ello no se han escatimado esfuerzos en cuanto a iluminación, distribución, amplitud expositiva, selección de fondos, identidad de espacios a través del color y, desde un punto de vista más técnico, utilización de recursos audiovisuales, con un buen paquete de imágenes fijas y videos. Sobresalen las reconstrucciones en 3D, con algún que otro guiño al espectador al que se le invita a meterse dentro, a jugar con el espacio y el tiempo, con un ocurrente trampantojo donde poder fotografiarse como personaje de la fiesta, o incluso mover paneles para ver por sí mismo cómo era una ciudad antigua.

La tercera sala, la de arqueología, recoge los materiales del arqueólogo Jesús Fernández Palmeiro, quien durante largos años recopiló y publicó diferentes aspectos de los muy variados yacimientos que se encuentran en este territorio, formando una colección de indudable valor. A esta labor pionera se suma los materiales estudiados por el Proyecto General de Investigación desarrollado entre 1995 y 2002, que colocó a Puebla de Don Fadrique en un importante lugar dentro de la Arqueología del sureste peninsular.

La dirección técnica del montaje de esta sala ha corrido a cargo de Andrés M. Adroher, quien con miembros del equipo del CEAB (Fran J. Brao, Alejandro Caballero, Juan A. Salador y Manolo Ramírez) han buscado una nueva orientación al espacio disponible.

La sala pretende ser una propuesta museológica renovadora de los espacios expositivos dedicados a la Arqueología, alejada de los discursos lineales y de las concepciones fetichistas sobre el objeto arqueológico. Por ello la adopta una división antropológica de los diferentes aspectos que conforman la experiencia humana, en forma de ámbitos museográficos diferenciados. Así se comienza con una revisión de los modelos sociales y sus actores, se continúa con una descripción de las diferentes tecnologías del pasado, y se culmina en la expresión material e inmaterial de las dos anteriores: el urbanismo y el mundo de las creencias religiosas.

Entre medias se ha dispuesto un espacio dedicado a mostrar el desarrollo cronológico de la Humanidad en el último millón de años y a insertar el territorio de la Puebla en sus coordenadas espaciales y temporales. Los medios de difusión son variados, combinando lo mejor de las técnicas pasadas (paneles, vitrinas y maquetas) con los elementos más novedosos en los museos actuales (audiovisuales, reconstrucciones virtuales, juegos articulados), todo ello adaptado a un público de diversos ámbitos, con la traducción de los textos impresos al inglés.

Como imagen corporativa del nuevo Museo Municipal de Puebla de Don Fadrique se ha tomado de base un pequeño fragmento de cerámica romana del siglo I d.C. con una decoración que representando originalmente una escena de caza, se ve un personaje con faldón que mantiene horizontal un palo (presumiblemente una lanza), pero que evoca en cierto modo la figura tradicional del cascaborro sujetando su fusta.

El trabajo de equipo bajo la coordinación del alcalde de Puebla de Don Fadrique Jesús Amurrio, no hubiera sido posible sin la participación económica de la Iniciativa de Turismo Sostenible de las Altiplanicies Granadinas, del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Puebla.
http://arqueologiaengalera.blogspot.com/2011/03/inaugurado-el-museo-de-puebla-de-don.htmlhttp://arqueologiaengalera.blogspot.com/2011/03/inaugurado-el-museo-de-puebla-de-don.html

viernes, 18 de marzo de 2011

Rintintín en Huescar

Una gran noticia la donación por parte de José Antonio de Huéscar de su obra a la ciudad. Seguro que esto levantará inquietudes culturales en Huéscar, y esperemos que sea bien gestionado, aprovechado y disfrutado. A esto hay que sumar la extensión del festival de tango de Granada a nuestra comarca,  que por norma general suele estar desvinculada de los eventos culturales (cine, teatro, conciertos...) durante gran parte del año. Hoy a las 20.00 horas, en la casa de la junventud subirá al escenario el quinteto (bandoneón, violín, piano, violonchelo, contrabajo) La Mufa Tango y la pareja de danza formada por Alejandra Heredia y Mariano Otero. Me voy a verlos.


Europa Press | Granada
El dibujante de cómics José Antonio de Huéscar (Albacete, 1938- Drôme (Francia), 2007) ha dejado todo su legado artístico al Ayuntamiento de Huéscar (Granada) por compartir con el municipio su apellido. De Huéscar, que ilustró las aventuras del perro Rintintín y el cabo Rusty y adaptó a las viñetas El libro de la Selva de Rudyard Kipling en Mowgli para la editorial Vaillant, ha dejado bocetos, maquetas, lienzos, y hasta su caballete al municipio, que prevé poner en marcha en mayo una fundación con su nombre.
Según ha explicado a Europa Press el regidor del municipio, Agustín Gallegos, el ilustrador le remitió hace unos años un correo electrónico en el que le informaba de su deseo de donar a la localidad de manera altruistatoda su obra, después de que el Ayuntamiento de Albacete, donde nació, la rechazara por no tener "suficiente espacio".
Entonces, el regidor se trasladó a Francia, donde De Huéscar vivía desde la década de los setenta con su mujer, la también dibujante Carmen Levi. Allí, junto al director de la escuela de artes de Huéscar, el alcalde charló con el autor, que le volvió a reiterar su intención de regalar al municipio, que había visitado en los años ochenta y con el que sólo compartía el apellido, su legado.
Cuando falleció, en 2007, su viuda "cumplió a rajatabla" con los deseos de su difunto marido e informó al Ayuntamiento de la cesión. Así, en estos últimos seis meses, el Ayuntamiento ha estado inventariando toda la obra cedida por la familia de De Huéscar, que incluye cuadros al óleo, láminas, y bocetos de todas sus obras, entre las que se encuentran las ilustraciones que hizo para Larousse, con la que hizo La Historia del Far West, sus trabajos para Pif Gadget, revista para la que ilustró las series "Agence Eureka" y la adaptación al cómic de la serie de televisión Mannix.
Técnicos de la Diputación de Granada trabajan en estos momentos en la valoración económica de toda la obra, requisito indispensable para la creación de la fundación prevista, que será presidida por el alcalde del municipio y cuya vicepresidencia ostentará su viuda.
Además, la intención del Ayuntamiento es exhibir de forma permanente la obra de De Huéscar, pero previamente dará a conocer su legado durante su Semana Cultural de mayo, en la que están programadas una serie de conferencias con otros profesionales del cómic, una exposición que haga un repaso a toda la trayectoria del dibujante albaceteño, y la edición de una pequeña biografía.

lunes, 14 de marzo de 2011

Los científicos logran fondos para trabajar en Orce

Hueso fósil en el Yacimiento de Fuente Nueva I
José Antonio Cano | Granada
Un grupo internacional de científicos ha conseguido obtener fondos suficientes con los que retomar la exavación del yacimiento granadino de Orce, pero no el permiso de la Consejería de Cultura. Es una paradoja, especialmente en los tiempos que corren, que, sin embargo, no les hace desistir. Así, este jueves han anunciado un nuevo intento de obtener el visto bueno de la Junta, para lo que han acompado su petición con el respaldo, entre otros, del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica e iniciador de los trabajos en el yacimiento de Atapuerca en 1978 Emiliano Aguirre.
Este grupo internacional de expertos propone la reapertura de los trabajos de excavación del yacimiento de Venta Micena donde en 1982 aparecieron restos óseos del conocido como hombre de Orce, defendido por parte de la comunidad científica como los primeros vestigios humanos de Europa.

La última excavación normalizada en el yacimiento de Venta Micena se realizó en 1986. Desde entonces, apenas operaciones de limpieza y mantenimiento, mientras otros de la zona si eran explorados, como sucedió el pasado septiembre con los de Fuentenueva 3 y el Barranco del León.
Ahora, el Ayuntamiento y la familia del paleontólogo Josep Gibert han presentado ante Cultura un proyecto avalado por 32 especialistas de 11 instituciones internacionales y siete países diferentes para el que tienen comprometida la financiación y que sólo necesita, por tanto, permiso para iniciar la excavaciones. Un intento, según el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez, "de jugar en la 'Champions' de la arqueología mundial".
El proyecto prevé continuar las excavaciones tantas veces pedidas por el fallecido Josep Gibert, descubridor del fósil que da nombre a este yacimiento, investigando también los de Fuentenueva-1 y Solana de Zamborino, en la cuenca Guadix-Baza, en unos trabajos que abarcarían un período de seis años.
En concreto, lo que pide el equipo que dirigirá la arqueóloga de la Universidad de Oxford Sarah Milliken son los permisos de actuación y un presupuesto inicial de 29.000 euros que serviría para empezar a trabajar este verano. El resto de gastos previstos para 2011, de algo más de 24.000 euros, se dispondrían a través de otras fuentes de financiación provenientes de instituciones científicas internacionales como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge.
En el pasado, la Junta de Andalucía ya ha rechazado varios intentos similares, aunque la investigadora británica sostiene que "ahora es el momento" por el equipo que se ha reunido, por las posibilidades de financiación privada y porque el actual es el proyecto que más se ajusta a los requisitos impuestos por Cultura.
El hijo de Josep Gibert, el geólogo Luis Gibert, que también participaría en el equipo de las excavaciones, ha explicado que, para recibir el dinero de las instituciones privadas, es necesario que "haya la seguridad de que se va a trabajar. Se ha rechazado tantas veces ampliar Venta Micena que,antes de ningún compromiso firme, quieren saber que tenemos los permisos".
El inmunólogo y catedrático de la Universidad de Granada, Enrique García-Olivares, se ha preguntado en este sentido, acerca de la comisión técnica que habrá de evaluar el proyecto, "quién la conforma, cada cuánto tiempo se renueva o si consulta a expertos internacionales imparciales", ya que la revisión por pares y la transparencia son "fundamentales" para un investigación "de calidad", esa palabra "que tanto gusta usar a los políticos".
Los directores del proyecto han presumido, además, de un grupo de asesores científicos que "avalan" la propuesta y entre los que se cuentan figuras como la de Emiliano Aguirre, paleontólogo "descubridor" del yacimiento de Atapuerca y Premio Príncipe de Asturias en 1997.
Fuente: El Mundo 10/03/2011