martes, 29 de diciembre de 2009

La Puebla revive 500 años de historia en su tradicional Pregón de Ánimas

Juan Miguel Alonso, puebla de don fadrique.Actualizado 26.12.2009 - 05:01

Las fiestas de la Puebla de don Fadrique estrenaron ayer su reciente título de Fiesta de Interés Turístico Andaluz. Por la mañana tuvo lugar el tradicional Pregón de Ánimas 2009 desde el balcón principal de La Bolteruela, un edificio cargado de historia situado en la plaza.

Dos de los Inocentes dieron lectura a dicho pregón, el cual relató de manera sarcástica y humorística los principales acontecimientos y casos ocurridos en el pueblo durante todo el año.

No han quedado fuera de estas estrofas, carentes de toda licencia métrica pero llenas de sentido, el alcalde y los futuros alcaldables, las promesas incumplidas de su equipo de gobierno, el caso del perro y el Policía Local, el enfermero Pruden, los solterones, la cosecha de almendra, la crisis, el cierre de algún bar y las competencias entre comercios, la dificultad de conseguir un préstamo, la calidad del agua potable, las mujeres y su asociacionismo, la gripe, la Guardia Civil y su servicio especial del Seprona, y como desde hace más de 500 años, mención especial a la Piedra de la Rendija y a la Sierra del Calar.

Hasta el próximo día 29 la Puebla de Don Fadrique estará de fiesta, ahora la Música de Pascua visitará durante estos días todas y cada una de las casas de esta población del norte de la provincia. Por las tardes se celebrarán los tradicionales bailes de pujas, donde los mozos podrán bailar con las mozas siempre que paguen el importe requerido por el Cascaborras o el Inocente que esté bailando con ella.

También dos tradicionales Entradas, donde se escenificarán las luchas que se producían entre los poblatos y los visitantes. Una fiesta invernal singular y cargada de tradición bien guardada, una cita imprescindible para los amantes del turismo y de las costumbres, a los que no se les debe olvidar cargar los bolsillos con calderilla, salvo que quieran probar el "calor" de la cascaborra en la espalda

La tejera árabe de Castril recupera su actividad después de veinte años

Los hornos vuelven a cocer teja y solerías de forma artesanal, pero con mejores medios

J. M. Alonso / Castril, castril Actualizado 28.12.2009 - 05:01

Los hornos de la tejera árabe de Castril han vuelto a encenderse para cocer teja y solerías, recuperando así una actividad que se había desarrollado desde tiempo inmemorial y que cesó hace ahora veinte años, por deficiencias de las infraestructuras de la tejera.

Recuperar las dos actividades artesanales más señeras del municipio, como son el vidrio soplado y la teja árabe, fue un objetivo prioritario para el Ayuntamiento de Castril, que ha contado con el apoyo económico del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta, a través de dos talleres.

Ahora, la familia que generación tras generación había desarrollado la actividad de la tejera, a la que no en vano apodaban Los Tejeros, ha vuelto a iniciar la producción de la teja árabe. Lo hacen de forma artesanal, pero también con mejores medios técnicos para la manufactura.

El Ayuntamiento tramita nuevas ayudas para adquirir maquinaria y buscar mercado para esos productos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Las tradiciones de la Pascua en la comarca de Huéscar

El día de la Purísima comenzó la Navidad en el Norte de la provincia. Las poblaciones de Huéscar y Puebla de Don Fadrique inauguraron las Pascuas con la rifa del Marrano de San Antón, los primeros, y con la Noche de Despertadores, los segundos. Y es que como se dice por estos lugares "desde la Purísima hasta San Antón, Pascua y Fiestas son".

En Huéscar, la tradicional rifa del Marrano de San Antón, que este año ha correspondido a José Antonio Romero, congregó e invitó a vino del país y frutos tradicionales a cientos de personas que, aprovechando para ver el marrano, tomaron el aperitivo totalmente gratis. Cerca de 25.000 papeletas, cada una con su nombre, se metieron el saco del sorteo y sólo una con la palabra marrano. El agraciado es el nombre inmediatamente leído a la papeleta que pone marrano. Sin duda aquí se pone en funcionamiento aquello de precios de crisis, por tan solo 20 céntimos de euro se obtiene un marrano, en este caso de 185 kilos en vivo.

En Puebla de Don Fadrique fue la música la gran protagonista. Como cada año, la Hermandad de las Ánimas Benditas sale por el pueblo llamando a todos los hermanos, provista de guitarras, zambomba, pandereta, platillos y clarinetes, para anunciarles que comienza la Pascua en La Puebla, y que acudan al Rosario de la Aurora y a la misa que se va a celebrar coincidiendo con los primeros claros del día.

Y es que la Navidad en el Altiplano se celebra con un sabor especial: el del "vino del país", la mistela, los hojaldres, mantecaos caseros, roscos, las matanzas, la fiesta de las migas de Galera... vamos, que cogemos fuerza para los duros inviernos de la zona.

(Adaptado de Granado Hoy)

jueves, 26 de noviembre de 2009

Un arqueólogo de Atapuerca dirigirá excavaciones en Orce

Cultura adjudica los trabajos de investigación durante dos años en los yacimientos granadinos al profesor catalán Robert Sala

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha adjudicado las excavaciones de Orce a un equipo de investigación coordinado por el arqueólogo Dr. Robert Sala, de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, quien tiene una amplia experiencia como arqueólogo y participa en las excavaciones de Atapuerca (Burgos), informa la Junta en un comunicado.
El equipo investigador que se hará cargo de las excavaciones de Orce incluye personal técnico e investigador del Instituto catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (asociado a la Universidad de Tarragona), del Centro Nacional para la Investigación de la Evolución Humana (con sede en Burgos), de las Universidades de Barcelona, Granada y Málaga, y del Museo Arqueológico de Granada. Algunos investigadores de este nuevo equipo son antiguos colaboradores de José Gibert y ya habían trabajado en Orce, según la mencionada nota.
Al concurso público para la investigación de esta zona del norte de la provincia, que se convocó exactamente para «la redacción y posterior ejecución de un proyecto general de investigación denominado 'Primeras ocupaciones humanas en el Pleistoceno Inferior de la cuenca Guadix-Baza', concurrieron dos únicos solicitantes: el equipo ya citado y otro, coordinado por la prestigiosa arqueóloga Sarah Milliken, doctorada por la Universidad de Oxford (Inglaterra) y profesora de la misma universidad. Sarah Milliken es especialista en el Paleolítico Inferior, tiene una dilatada experiencia profesional de más de 20 años y ha trabajado en diferentes yacimientos de Italia e Inglaterra. Como especialista en la materia, ha estado en diversas ocasiones en la depresión de Guadix-Baza y es conocedora de los dos yacimientos que han sido objeto de este proyecto del que formaba parte Luis Gibert, que no participará por tanto en las futuras excavaciones.
170.000 euros
Los trabajos se realizarán durante 2010 y 2011 y el presupuesto con el que contarán los investigadores, según datos facilitados por la Junta, ronda los 170.000 euros e incluye una partida muy considerable para la difusión de los resultados y la adecuación de los yacimientos para que puedan ser visitados.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Restos encontrados en la carretera de las Santas hacia la Puebla

Cerámica con esmalte melífero y manganeso
Pequeños resto óseos

Fragmentos cerámicos en superficie

Aquí os pongo unas imágenes de hace un par de años, cuando un paisano me avisó de que en un punto del talud de la carretera que lleva de la ermita de las Santas a la Puebla habían aparecido restos de huesos. Nos acercamos y encontramos un fragmento de cráneo en unos niveles de profundidad próximos al estrato geológico, y además con un torus supraorbital (la parte baja de la frente, vamos) bastante prominente. Pero después de realizar una "prospección" en el entorno pudimos llegar a la conclusión de que se trataba de enterramientos del periodo islámico, ya que en superficie pudimos encontrar cerámicas vidriadas y mampuestos amontonados que posiblemente formaran parte de alguna alquería, sin que se pueda precisar más a falta de un estudio más profundo.
No es que sean muy impresionantes, pero bueno, son la prueba del poblamiento que hubo por allí, y de que la zona tiene un potencial enorme, con yacimientos aún por descubrir, como este cuyos restos acabarán perdiéndose por efecto de la erosión al haber quedado al descubierto.

martes, 15 de septiembre de 2009

La Guerra de las Alpujarras, objeto de un nuevo itinerario cultural

El centro urbano de Galera contará desde el próximo mes con ocho paneles informativos con ilustraciones y textos sobre la sublevación de 1569
Jesús María García / Galera Actualizado 15.09.2009 - 11:59 (Granada Hoy)

Juan de Austria se encargó del asedio contra los sublevados
Por iniciativa de la Asociación de Turismo Altiplano de Granada y englobado en el Plan Turístico de la Comarca de Huéscar, se va a proceder -antes de la finalización de este mes- a la instalación de ocho paneles informativos en el cerro de la Virgen de la Cabeza, situado en el casco urbano de Galera. En los referidos paneles se explica paso a paso -con dibujos y textos- el destacado protagonismo que tuvo esta villa en la llamada Guerra de Las Alpujarras entre 1569 y 1570, ya que tuvo que intervenir en ella don Juan de Austria con unos doce mil soldados, incluidos los famosos Tercios de Nápoles. El proyecto, ejecutado por la Editorial Altiplano de Granada y financiado en su 60% por la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía y el 40% por el Ayuntamiento de Galera, tendrá un coste total de 16.440 euros.

El cerro de la Virgen de la Cabeza fue el solar donde se situaba la Galera morisca hasta el momento de la sublevación de todo el antiguo Reino de Granada en 1567. Planteada la sublevación de los moriscos en Las Alpujarras, los habitantes de Galera -en su práctica totalidad musulmanes falsamente convertidos al cristianismo- fueron animados para que se sumasen a aquellos con la promesa de una ayuda que sólo les llegó en parte. Previniendo más que seguros ataques por parte de los cristianos, moriscos de Huéscar, Orce y Castilléjar se refugian en Galera. Una vez sublevados, y después de haber superado con éxito el intento de los cristianos de Huéscar de apaciguarlos, sufrieron un primer asedio por parte del marqués de los Vélez. Éste resultó infructuoso por las enormes dificultades orográficas que presentaba el lugar para su asalto, pese a haberlo intentado en varias ocasiones, incluso con utilización de piezas artilleras.

El ejemplo de Galera, si obtenía la victoria, podía ser peligrosamente imitado por los moriscos del cercanísimo reino de Murcia, densamente poblado de ellos. Por ello es personalmente Felipe II quien ordena a su hermanastro don Juan de Austria -en este momento coordinado las labores de guerra en Granada- que "arranque el padrastro de Galera" a cualquier precio.

En los primeros días de enero de 1570 llega Austria a Galera y, después de reconocer sus características, la somete a un riguroso cerco y asedio. Para ello cuenta con unos doce mil soldados, entre los que sobresalen los afamados Tercios de Nápoles. Pero aún así, a pesar de la enorme superioridad numérica frente a unos tres mil sublevados, aun utilizando masivamente la artillería, pese a los varios asaltos fallidos, los sitiados no ceden y los asediadores optan por excavar secretamente galerías subterráneas que lleguen hasta las fortificaciones donde colocan cargas explosivas. Y esa es la clave. Tras volar las defensas, el 7 de febrero entran al asalto los cristianos y se desarrolla una batalla que dura desde las ocho de la mañana hasta la cinco de la tarde. Cientos de muertos cristianos y más de dos mil moriscos cierran una tragedia que, años después, utiliza Calderón de la Barca para componer su obra titulada Amar después de la muerte.

viernes, 4 de septiembre de 2009

'Nature' reconoce la presencia de restos humanos en Orce


Acumulación de restos en Venta Micena causada por una hiena

La comunidad científica internacional destaca la importancia de unos yacimientos arqueológicos en Granada que se encuentran abandonados por la Junta de Andalucía

JOSÉ UTRERA GRANADA (IDEAL)

La comunidad científica internacional ha puesto de relieve la gran importancia que tienen los yacimientos paleontológicos del sureste español. Dos de ellos se encuentran en Murcia, pero todos los demás están localizados desde hace décadas en la provincia de Granada, más concretamente en la cuenca Guadix-Baza, que incluye a la comarca de Huéscar. En esta zona granadina se encuentran los más emblemáticos yacimientos como Venta Micena, Fuente Nueva 1 y 3, Barranco de León, Cúllar 1, Huéscar 1 y ahora también la Solana de Zamborino, en Fonelas, donde han sido halladas hachas de 900.000 años de antigüedad. Esta última área arqueológica se ha visto reflejada en las páginas de la revista 'Nature', gracias a un artículo de los doctores Gary Scott y Luis Gibert.
Es la primera vez que los yacimientos de Granada y Murcia son noticia en esta revista que, según la agencia 'Thomson Reuters', es actualmente la más prestigiosa y de mayor impacto dentro del mundo de la ciencia. Las noticias que se publican en 'Nature' generan siempre estado de opinión a nivel internacional.
El doctor en Geología e investigador del Berkeley Geochronology Center de California, el español Luis Gibert, ofreció una rueda de prensa en la que explicó la importancia de las investigaciones realizadas en los yacimientos de Solana de Zamborino y Cueva Negra, en Caravaca. En esta exposición también participó el profesor Gary Scott a través de vídeo conferencia desde California.
Mientras que el equipo de investigadores del que forma parte Luis Gibert y otros muchos sigue empeñado en sacar a la luz la importancia científica de la Cuenca Guadix-Baza- Huéscar, la Consejería de Cultura y su responsable, Rosa Torres, sigue mirando para otro lado o inventándose y tramando artimañas administrativas que dificultan los trabajos en los yacimientos de la cuenca. La última traba consiste en la fórmula de autorización de las excavaciones, que exige a los solicitantes ser titulados en Humanidades. Lo más sangrante es que impide a gran parte de la comunidad científica, que no humanista, poder investigar libremente o simplemente conseguir una autorización.
Exigencias andaluzas
Luis Gibert indicó que, según la reglamentación de la Junta, él con su titulación y experiencia no puede investigar en Granada pero sí en Murcia o en cualquier otro lugar fuera de Andalucía. Según las normas de la Consejería de Cultura en Andalucía, no podrían investigar los actuales equipos responsables de Atapuerca, los de José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y compañía. Tampoco pueden, según esta normativa, solicitar excavar en los dos yacimientos donde la Junta ha decidido que continúen los trabajos, en Barranco de León 5 y Fuentenueva 3, en Orce. Casualmente, los investigadores de Atapuerca suelen visitar Orce para estudiar sus fósiles y compararlos con sus hallazgos.
Durante su comparecencia ante los medios, Luis Gibert no entró en polémicas con la Junta de Andalucía, pero sí dijo que es muy necesario poder investigar en los yacimientos granadinos, algo que espera que ocurra después del artículo científico publicado en 'Nature' y que confirma la existencia de restos humanos en Orce, que serían los más antiguos de Europa.
Mientras tanto, los responsables continúan denegando permisos y no prestando la atención e inversión que se merecen los yacimientos de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar, donde hace años se anunció una inversión de 1.200 millones que no se llegó a realizar, y donde ahora la Consejería de Cultura pretende aplicar un denominado plan director.
Los responsables de la Consejería de Cultura manifiestan que los permisos y las excavaciones no se heredan, en clara alusión a Luis Gibert con respecto a su padre, José Gibert, el descubridor del 'Hombre de Orce', el más antiguo de los hallados en Europa.
El alcalde de Orce defiende que si los permisos de excavación no se heredan, tampoco se puede heredar la marginación y persecución de la Junta hacia todo lo que lleve el apellido Gibert.
Por otra parte, Luis Gibert destacó la importancia de la antigüedad de las hachas encontradas en Fonelas, pues doblan a las halladas en Europa. Gibert cree que si se excava en Fonelas, un yacimiento abandonado desde hace 30 años, posiblemente se encuentren restos del 'homo ergaster'. El científico dijo que los propietarios de los terrenos de los respectivos yacimientos de la cuenca han mostrado su interés por facilitar el trabajo de los investigadores.

domingo, 23 de agosto de 2009

Huéscar salda su guerra con los daneses


Imágenes: Representación del gobernador de Nuevo México, el oscense Rodríguez Cubero; Amigos de Ecuador; tropas danesas.












Más de seiscientos figurantes toman la calle de la ciudad para conmemorar el bicentenario de la declaración de guerra a Dinamarca, un malentendido que dos siglos después ha servido para homenajear al país nórdico

Juan Miguel Alonso / Huéscar Actualizado 23.08.2009 - 01:00

Huéscar se echó ayer a la calle para conmemorar una guerra que tuvo como detalle más peculiar que nadie la ganó ni la perdió, por el simple hecho de que no hubo tal guerra. Ni tampoco muertos o heridos. Así debería ser siempre.

Más de seiscientos actores y figurantes participaron en el espectacular desfile por las calles de Huéscar. Cumpliendo todas las previsiones, el Gran Desfile de las Culturas por la Paz llegó a reunir a más de cinco mil personas entusiasmadas durante todo el recorrido con la música, los trajes, los atuendos y la pólvora.

El listado de participantes parecía interminable: la Banda de Gaitas y Tambores Fray Pedro Soler, los Amigos de Ecuador de Cáñar, los Moros Haufí de Benamaurel con la Charanga Benacuba, los Caballeros de Santiago de Caravaca de la Cruz, la Charanga Vikinga Show Chantres, Romanos y Cartagineses de Cartagena, la Banda Joven de Huéscar, una representación del Pueblo de Huéscar en el 1809, Regimientos de Artillería Imperial Francesa y Milicias Provinciales de Bailén y la Asociación Histórico Cultural de Voluntarios de la Batalla de Bailén.

El protocolo de la conmemoración fue exquisito. Una vez que llegaron a la Plaza Mayor, fueron recibidos por la autoridades de Huéscar y Dinamarca, el alcalde de la ciudad pasó revista a las tropas y, acto seguido, el concejal Manuel García Domínguez, leyó el bando declarando la guerra. Desde este momento comenzaron las hostilidades y se escenificaron las escaramuzas entre las tropas, hasta que los españoles consiguieron empujar a los daneses hasta la puerta del ayuntamiento. Fue entonces cuando el alcalde de Huéscar dio lectura al Manifiesto por la Paz, con la firma del propio alcalde y el representante de la embajada danesa.

Aunque en estos días ya se ha hablado largo y tendido del asunto, no vendría mal recapitular una vez más y recordar que fue el 18 de septiembre de 1809 cuando Huéscar declaró la guerra nada menos que a un país, Dinamarca. Juan de Murcia y Montero, por entonces alcalde de la localidad, instó a los oscenses a "atacar a las fuerzas danesas en cualquier parte que se hallen". Al parecer, había que vengar ciertos insultos que se habían recibido.

La guerra, que en realidad nunca llegó a producirse, culminó en 1814 con un tratado de paz entre España y Dinamarca, pero la noticia, o no llegó a Huéscar, o no se transmitió, y no fue hasta 1981 -o sea, que entre uno y lo otro llovió lo suyo- el Ayuntamiento inició un proceso de negociación que acabó, el 11 de noviembre de ese año, con la firma -la nueva firma- de la paz.

Un malentendido, un olvido o como quiera llamarse, pero en cualquier caso algo que merece una celebración. Y como dos siglos es una fecha redonda, el Ayuntamiento decidió que este año sería.

Con desfile popular y también con homenajes. Fue el viernes cuando, en otro concurrido acto, se impuso ayer la Medalla del Bicentenario de la Paz al embajador de Dinamarca, Niels Pultz, y a quienes trabajaron por la firma del armisticio y el estrechamiento de los lazos de amistad entre ambos bandos.
Granada Hoy

miércoles, 19 de agosto de 2009

El botellón no entiende de historia









Jóvenes de Huéscar acceden de noche a la Torre del Homenaje, monumento del siglo XIII recién restaurado por Cultura, y cuelgan sus 'quedadas' en Tuenti

JOSÉ UTRERA HUÉSCAR


Desde hace varios meses, jóvenes de Huéscar están accediendo a la Torre del Homenaje, un monumento del siglo XIII, para hacer botellón en su interior. De hecho, ya se han detectado daños y desperfectos en el conjunto arquitectónico que, recientemente, ha sido restaurado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con una inversión de más de 600.000 euros. El Ayuntamiento de la localidad ha mostrado su preocupación por los daños ocasionados pero, sobre todo, alerta del peligro que supone el acceder de noche a la parte superior del edificio donde aún hay listones de madera sin asegurar que pueden provocar un accidente de fatales consecuencias si alguien se cae desde lo alto del mismo y desde el que, por cierto, se contempla una impresionante vista de Huéscar.
La intranquilidad municipal ha llegado a tal límite que la semana pasada el propio alcalde, Agustín Gallego, acompañó a los técnicos de la Delegación de Cultura en una visita al monumento para indicarles los desperfectos y, a la vez, las deficiencias que tiene el edificio desde su rehabilitación siguiendo el proyecto del arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas, que recibió una mención especial del V Premio Europeo del Espacio Público Urbano por este trabajo de rehabilitación del patrimonio histórico oscense.
Sin embargo, en Huéscar muchos piensan que una cosa son los diseños y, otra, la seguridad y confortabilidad y uso de este emblemático torreón.
Los jóvenes de la localidad entran al interior de la Torre del Homenaje por la puerta. Un acceso automático diseñado en acero, que tiene la peculiaridad de no cerrar completamente el hueco del mismo. Pese a ser una entrada estrecha, la puerta lo es más aún y la gente se cuela por los lados sin ningún problema.
El atrevimiento de los jóvenes que acceden al interior del edificio es de tal magnitud que, tras sus incursiones, cuelgan las fotos y vídeos en la red social eminentemente juvenil Tuenti.com.
Labores de rastreo
No obstante, la Policía Local lo va a tener muy fácil a la hora de identificar a parte de los jóvenes que hacen botellón en el interior de la Torre del Homenaje o que simplemente la visitan cada vez que quieren. Sólo tiene que rastrear Tuenti. Curiosamente, hace unas semanas un edil municipal se quejaba de lo fácil que los jóvenes tienen el acceso al edificio y si mirara Tuenti, no cabe duda que se llevaría una sorpresa.
Ante todas estas circunstancias, el alcalde de Huéscar ha pedido a la Delegación de Cultura que adopte cuanto antes las medidas necesarias para reparar los desperfectos ocasionados en lo que fue una torre vigía construida con bloques de piedra procedentes de villas romanas y, hoy día, un edificio moderno que ha sido bautizado por el pueblo como 'For Apache'.
El objetivo del proyecto de restauración de esta torre, 600 años después de su construcción, es precisamente restaurar la visión de su horizonte. Se trata de encaramarse y poder contemplar desde su alto mirador un paisaje que evoca las empalizadas medievales como si fuera una nueva torre vigía.´

ENLACES:
http://www.jesusgranada.com/homenaje/

http://www.bienalx.es/?p=1742

domingo, 16 de agosto de 2009

Bicentenario de la declaración de guerra a Dinamarca



Imágenes superiores: Libro de actas capitulares de 1809 en el que se recoge la declaración de guerra con fecha de 11 de noviembre; prensa de la época con la noticia de la firma de la paz. Imágenes de la exposición del Archivo Municipal sobre el Bicentenario, en el Pósito de Huéscar.

El viernes 14 de agosto se presentaron los actos con los que el próximo fin de semana se va a conmemorar la declaración de guerra contra la Dinamarca por parte del cabildo oscense, además de inaugurarse una exposición en el Pósito sobre el mismo tema. Los hechos tuvieron lugar en 1809, por lo que se cumplen doscientos años. Esta declaración de guerra tan curiosa, de un pueblo a un Estado, hay que observarla en la caótica situación política en que quedaban los territorios españoles tras la abdicación de Fernando VII y Carlos IV en Bayona, claudicando ante los franceses, que quedaron como dueños del país bajo la corona del hermano de Napoleón.


El pueblo opositor a los franceses se había organizado en Juntas, que para una mejor organización de la lucha se habían puesto bajo el mando de una Junta Suprema creada tras la batalla de Bailén. Esta Junta, rompió relaciones con Dinamarca por lo siguiente: como antiguos aliados de los franceses hasta los sucesos del 2 de Mayo, España había aportado tropas para las campañas napoleónicas en Europa, algunas de las cuales habían quedado retenidas en Dinamarca (la División del Norte, al mando del Marqués de la Romana) al cambiar la situación de aliados a enemigos. En la situación de "semivacío de poder" en la que quedaban los territorios hispanos, que se debatían entre las órdenes de la Junta Suprema y las de los franceses y su rey José I, un ayuntamiento como el de Huéscar pudo realizar esa declaración, que quedó en el olvido hasta 1981, en que se firmó la paz.

Los actos que se prepararán para el día 21 y 22 de agosto, son los siguientes (pincha la imagen para ver en grande):


Destaca el Gran Desfile de las Culturas por la Paz, en el que participarán un gran número de grupos recreacionistas.

lunes, 10 de agosto de 2009

Los nuevos secretos de Tútugi



El repertorio monumental y arquitectónico de la antigua ciudad se amplía con las últimas excavaciones

Jesús María Rodríguez , galera Actualizado 10.08.2009

No es probable que la niña Marta, cuando soñó allá por 1915 que sobre el techo abovedado de su cueva del barrio de El Real había un tesoro, vislumbrara que su nombre iba a estar asociado para siempre con dos de los más importantes yacimientos arqueológicos de los casi cincuenta que hay en el término municipal de Galera.

Nadie sabe cómo aquella chica, perteneciente a una humildísima familia de obreros del campo, intuyó que en el cerro en donde estaba excavada su vivienda -una escueta cueva en donde dicen sus descendientes que no había ni sillas para sentarse- se escondían sorprendentes tesoros. Lo cierto es que logró comunicar el entusiasmo a su familia, después de haberlo soñado durante tres días consecutivos, para descubrir valiosos escondrijos en el seno de la tierra. Y a ello se aplicaron durante algunos días.

La aparición de restos de vasijas extrañamente decoradas, así como fragmentos de sillares, columnas de mármol y cimientos de construcciones, desataron la codicia de los vecinos y en pocas semanas el cerro de El Real se pobló de gentes afectadas por una ibérica "fiebre del oro", que esperaban que la diosa Fortuna les señalase con el dedo. Ninguno de ellos sabía, y probablemente nunca lo llegaron a saber, que estaban en los niveles superiores del posteriormente emblemático cerro de El Real, solar de la ciudad ibérica de Tútugi, que fue romanizada y considerada como municipio entre los siglos II y III.

La casualidad hizo que por aquellos días estuviesen en Huéscar estudiando las pinturas rupestres de la Piedra del Letrero el abate francés H. Breuil -la máxima autoridad europea en la materia- y el boticario aficionado a la arqueología Federico de Motos. Al llegar a sus oídos que "en Galera han descubierto un tesoro" se dispusieron a investigar de qué se trataba. Una vez en el lugar y debidamente informados por las autoridades locales, toparon con los restos una impresionante ciudad que inmediatamente catalogaron como romana. Sin embargo, su espíritu científico les impidió conformarse con ello y decidieron localizar la necrópolis -muy poco les costó pues los "tesoreros" habían llegado ya a ella con sus destructivas actividades- en donde durante cientos de años aquellos antepasados enterraron a sus muertos. Y la encontraron. Estaba al norte de la ciudad antigua, al otro lado del río. Y, además, prácticamente intacta. Luego se sabría que era la más extensa de España.

Sucesivas intervenciones entre 1916 y 1918 desvelaron un mundo casi desconocido para los historiadores de ese momento como era la Cultura ibérica. O hispánica, como entonces la denominaron. Varios centenares de sepulturas, algunas realmente espectaculares, ofrecieron a los asombrados ojos de los arqueólogos el refinamiento de aquella civilización que hacía unos 2.500 años que se había iniciado en el Levante y Sureste peninsular bajo el patrocinio cultural nada menos que de la Grecia clásica. A la vista de la abundancia, calidad e importancia de los hallazgos, el Estado español declaró como monumento nacional toda el área (ciudad y su necrópolis) como Monumento Histórico Nacional en junio de 1931.

A partir de aquí, el abandono. Durante más de ochenta años nadie hizo cuentas de estos vestigios y se llegó a pensar que todo habría desaparecido. Hasta que en el verano del año 2000 un campo de trabajo demostró que era posible la recuperación, lo que ha traído como consecuencia varias intervenciones para su restauración y puesta a punto para visitarla, al estilo del Castellón Alto.

En los últimos meses se han desarrollado trabajos de restauración y excavación, subvencionados por el Ministerio de Fomento (75%) el Ayuntamiento de Galera (25%) con una cantidad total de 444.673,54 euros. La dirección de los trabajos fue encargada de María Oliva Rodríguez-Ariza, del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y profesora de Prehistoria de la Universidad de Jaén, contando con la colaboración de las arqueólogas Ana Tapia Espinosa y Mercedes Beatriz Luna Collantes y un grupo de 12 obreros. El proyecto de puesta en valor ha sido realizado por la arqueóloga María Oliva Rodríguez-Ariza y los arquitectos Juan Carlos García de los Reyes y Lucia Valero Martín.

En esta ocasión se han restaurado cuatro túmulos excavados en la campaña de 2006, algunos de ellos tan importantes como el número 20, donde apareció la famosa diosa de Galera. Esta intervención "nos amplía el repertorio monumental y arquitectónico que los habitantes de la Tútugi ibérica crearon para enterrar a sus muertos" dice la doctora Rodríguez. Así, en el túmulo 20 se puede admirar, cuando esté concluido, un lugar de enterramiento que posteriormente se convierte en una especie de "santuario" con pavimento pintado en rojo y blanco que reproduce el llamado "lingote chipriota", símbolo sagrado entre los pueblos del Mediterráneo del milenio I antes de Cristo.

"En el túmulo 50, -sigue informando la directora-, es posible que estuviera instalada una gran escultura pintada de rojo, algunos de cuyos fragmentos pudimos recuperar en la campaña anterior". Para facilitar el recorrido de los visitantes, se contemplan trabajos de mejora de los caminos que conforman esta ruta que se están ejecutando ya.

María Oliva manifiesta además que "los resultados de la excavación, han sido magníficos, descubriéndonos nuevos ejemplos de una arquitectura funeraria excepcional, con cámaras subterráneas de enormes dimensiones", y añade que "la investigación de todo lo recuperado, actualmente en curso, está definiendo la cronología de los túmulos excavados, el comienzo y desarrollo de la necrópolis, su estructuración y como reflejo de la estructura política y social del oppidum ibérico de Tútugi entre los siglos V y II a.C. Todo ello hace que la necrópolis sea única en cuanto a su extensión y al tamaño de sus túmulos, creando una monumentalización del espacio en el que se ubica y no sólo de las estructuras funerarias", concluye la arqueóloga.

Estas actuaciones se completarán en un futuro inmediato con la realización de un Centro de recepción de visitantes, junto al actual aparcamiento del yacimiento, y que será subvencionado por la Diputación de Granada, dentro de un amplio programa de ayudas europeas Urban y del Ayuntamiento de Galera

viernes, 7 de agosto de 2009

Actividades en los Enclaves Arqueológicos de Galera

Durante el mes de Agosto los Enclaves Arqueológicos de Castellón Alto y Necrópolis de Tútugi ofrecen actividades relacionadas con la arqueología para mayores y pequeños.


Concurso de Fotografía

Concurso de fotografía en el que los participantes tomarán fotos en los enclaves arqueológicos relacionadas con las características que los hacen atractivos para la visita.
Un vez que se decidan los ganadores, las fotos participantes se expondrán en la Plaza Mayor de Galera (Granada) durante el mercadillo artesanal de Agosto.
La toma de fotografías se podrá realizar en los enclaves arqueológicos de Castellón Alto y Necrópolis de Tútugi desde el 30 de Julio al 8 de Agosto y la exposición de las fotos participantes en la Plaza Mayor de Galera desde el día 16 al 19 de Agosto.
Para participar en la actividad es necesario inscribirse bien personalmente en la recepción de alguno de los enclaves o el Museo de Galera o bien mediante correo electrónico solicitando el formulario en castellonalto@yahoo.es.
La participación en la categoría infantil (hasta 14 años) está limitada a 30 participantes.

Las bases se pueden descargar en esta página dentro de la zona de descargas.


Talleres de Arqueología

La actividad consiste en la realización de talleres relacionados con la arqueología.
Los talleres que se van a ofrecer son:
Taller de Cerámica prehistórica, donde los asistentes conocerán como se fabricaba la cerámica en época Argárica y en época Ibérica con la posibilidad después de realizar cada uno su propia vasija.

Taller de talla lítica, en el que un especialista en talla de sílex realizará demostraciones de la fabricación de herramientas de sílex. En estas demostraciones podrá participar puntualmente el público.


Taller de Esparto, que permitirá conocer el uso del esparto en época Argárica y en concreto en el poblado de Castellón Alto. Los asistentes podrán trenzar su propia cuerda.

La actividad se realizará en Plaza Mayor de Galera (Granada) el día 13 de Agosto de 19 a 21 horas.
Para asistir a la actividad no es necesario concertarla pues los talleres son de carácter abierto y en el caso de la cerámica en el que solo se puede simultanear la participación de 25 personas se establecen varias sesiones para que todos los interesados tengan acceso.
La duración de los talleres será de 30 minutos y en cada uno se realizarán 4 sesiones, comenzando la primera a las 19 horas y terminando la última a las 21 horas

Mercadillo Artesanal Argárico

El día 16 de Agosto se celebra el Mercado Artesanal con degustaciones, demostraciones y venta de artesanía y productos locales. Durante el mercado se expondrán las fotografías participantes en el concurso de fotografía.

lunes, 3 de agosto de 2009

Coloquio sobre Historia en Huéscar


Huéscar desde la atalaya de Botardo

La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII. Casas, familias y rentas.

La ciudad de Huéscar es un modelo importante en el contexto del Reino de Granada a lo largo de los siglos XVI y XVII. Los juegos de intereses entre los integrantes del concejo, los representantes del duque de Alba, señor de la ciudad, los integrantes de la minoría musulmana, los poderosos señores de ganados, los labradores terratenientes y los intereses eclesiásticos toledanos generaron una serie de tensiones permanentes entre todos estos colectivos.
Estos grupos sociales y sus interacciones con los comerciantes genoveses forjaron importantes alianzas, conflictos y juegos de intereses que nos permiten considerar al territorio huesquerino como un arquetipo de las relaciones sociales granadinas.
Además, la situación geográfica especial de Huéscar, en el oriente del Reino de Granada, entre las tierras murcianas de un lado, las castellanas de otro y las encomiendas santiaguistas en fin, supuso también un factor de relaciones y tensiones entre los grupos sociales de los diferentes territorios.
Por tanto, la ubicación y las peculiaridades de Huéscar en los primeros siglos de neocristianismo permiten desarrollar una reflexión sobre las peculiaridades de la nobleza medieval castellana, las casas nobiliarias que se establecieron en Andalucía después de la conquista, así como las relaciones entre éstas y los linajes que poblaron el Reino de Granada después de 1492, sin perder de vista la evolución de sus rentas.
Estas serán las bases y los objetivos fundamentales del Coloquio de Historia que bajo la denominación de LA NOBLEZA DEL REINO DE GRANADA ENTRE LOS SIGLOS XV-XVIII. CASAS, FAMILIAS Y RENTAS tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de septiembre del presente año 2009 en la ciudad de Huéscar (Granada), con el patrocinio de la Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar.

COMITÉ DE HONOR

- Ilmo. Sr. D. Agustín Gallego Chillón, Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar.
- Ilmo. Sr. D. Rafael Fernández Sánchez, Patrono de la Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo.
- Ilmo. Sr. D. Alfonso de Bustos y Bustos, Barón de Bellpuig, Patrono de la Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo.
- D. Alfonso de Bustos Pardo Manuel de Villena, Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo.
- D. Rafael Fernández Herrero, Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo.
- Doña Ana Belén Palomares Bastida, Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar, Concejala de Cultura.

COMITÉ TÉCNICO

- D. Julián P. Díaz López, Coordinador.
- Doña Ana Belén Palomares Bastida, Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar.
- D. Gonzalo Moreno Muñoz, Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo, Asociación Cultural Raigadas.
- D. Iñigo de Bustos Pardo Manuel de Villena, Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo.

COMITÉ CIENTÍFICO

- Coordinador: Dr. D. Julián Pablo Díaz López (Universidad de Almería - G.I. Surclío).
- Prof. Dr. D. Francisco Andújar Castillo (Catedrático de Hª Moderna. Universidad de Almería).
- Prof. Dr. D. Ángel Galán Sánchez (Profesor Titular de Historia Medieval. Universidad de Málaga).
- D. Vicente González Barberán (Archivo Orleans-Borbón, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Instituto Pedro Suárez de Guadix).
- D. Iñigo de Bustos Pardo Manuel de Villena (Fundación C. Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo).

EDICIÓN DE LAS ACTAS: La edición de las Actas corre a cargo de los dos Proyectos I+D organizadores, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar.

PRESIDENTES DE MESA

Antonio Collantes de Terán Sánchez (U. de Sevilla)
Juan Luis Castellano Castellano (U. de Granada)
Manuel Barrios Aguilera (U. de Granada)
Rafael Peinado Santaella (U. de Granada)
Ángel Galán Sánchez (U. de Málaga)

MESA DE CONCLUSIONES

Julián Pablo Díaz López (coordinador)
Francisco Andújar Castillo (conclusiones nobleza)
Ángel Galán Sánchez (conclusiones fiscalidad)

SECRETARÍA DEL CONGRESO

Antonio Ros Marín, Archivero Bibliotecario del Excmo. Ayuntamiento de Huéscar.

PÁGINA WEB

Sebastián Souviron Bono (U. de Málaga)

PROGRAMA

Jueves 10 de septiembre

17.30: Mesa de autoridades. Inauguración
17.45: Conferencia inaugural
Vicente González Barberán (Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino): "El territorio de Huéscar en la Edad Moderna: una síntesis histórica"
Descanso.
Sesión 1ª:
19.00: Juan Carrasco Pérez (U. Pública de Navarra): "El Conde de Lerín: ‘un señor de escopeta y perro'".
19.30: Rafael María Girón Pascual (U. de Granada): "Patrimonio, rentas y ascenso social en la Edad Moderna: La familia Bustos antes y después del marquesado de Corvera (s. XVI-XVIII)".
20.00: Julián Pablo Díaz López (U. de Almería - P07-HUM-02542): "Las cuentas del negocio de la lana en Huéscar en un momento de crisis".

Viernes 11 de septiembre
Sesión 2ª:
9.30: Miguel Gómez Vozmediano (U. Carlos III de Madrid): "Los fondos nobiliarios del Reino de Granada en la SNAHN".
10.00: Juan Manuel Carretero Zamora (U. Complutense de Madrid - P07-HUM02542): "Los señoríos andaluces en época de Carlos V: un ensayo tipológico".
10.30: Ágatha Ortega Cera (U. de Málaga - P07-HUM-02542): "De la Escribanía Mayor de Rentas a la nobleza: Hernando de Zafra y el Reino de Granada".
11.00: Descanso.
11.30: Antonio Muñoz Buendía (U. de Granada - P07-HUM-02542- G. I. Andalucía y América en la Época Moderna): "El sustento divino de los señores del Reino de Granada: una aproximación cuantitativa a las rentas señoriales de origen eclesiástico en la época morisca".
12.00: José Mª Ruiz Povedano (U. de Málaga - P07-HUM-02542): "Rentas concejiles y promoción social en la nobleza granadina".
12.30: Paula Alfonso Santorio (Dra. en Historia): "El Condado de Mollina. Un ejemplo de título nobiliario malagueño".
17.00: Excursión alrededor de la Sagra: Sequoyas del cortijo de La Losa, Ermita de las Santas...

Sábado 12 de septiembre
Sesión 3ª:
9.30: Eduardo Chehín (U. de Málaga - P07-HUM-02542): "Rentas regias y mercedes nobiliarias en el Obispado de Málaga tras la conquista".
10.00: Amalia García Pedraza (Archivera. Archivo del Ilustre Colegio de Notarios de Granada - P07-HUM-02542): "De agentes fiscales a señores, de conversos a teólogos: los Suárez Toledo en la Granada del Quinientos".
10.30: Antonio Jiménez Estrella (U. Granada): ""Hacienda y ejército en el siglo XVI: los Mendoza y su papel en el "cargo y data" de la fiscalidad morisca".
11.00: Descanso.
11.30: Mª del Mar Felices de la Fuente (U. de Almería): "La nobleza titulada del Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII: los nuevos títulos venales".
12:00: Francisco Andújar Castillo (U. de Almería): "Nobleza y fidelidad dinástica: la hornada de títulos nobiliarios andaluces de 1711".
12.30: Enrique Soria Mesa (U. de Córdoba): "La creación de un grupo. La nobleza titulada del Reino de Granada en el siglo XVIII".
13.00: Valeriano Sánchez Ramos (U. de Granada, G. I. Andalucía y América en la época Moderna): "Comerciar noblemente: los extranjeros en el Reino de Granada. Las estrategias socioeconómicas de la colonia genovesa de Adra durante el Antiguo Régimen".

Sesión 4ª:
17.00: Fernando Jesús Bouza Álvarez (U. Complutense de Madrid): "Cómo leía sus libros Pedro Fajardo, tercer Marqués de los Vélez".
17.30: Antonio José Rodríguez Hernández (U. de Almería): "La creación de títulos de Castilla durante el siglo XVII: reinados, ritmos y procesos".
18.00: Dietmar Roth (U. de Almería, G. I. Surclío): "Las posesiones de los marqueses de Espinardo y de San Leonardo en la parte granadina del marquesado de los Vélez en el siglo XVII".
18.30: Conclusiones.
20.30: Clausura del Coloquio.
http://huescar.over-blog.es/

lunes, 27 de julio de 2009

Campaña arqueológica en la necrópolis de Tútugi



Desde mediados de Junio se está llevando a cabo una nueva campaña de excavación arqueológica en la Necrópolis de Tútugi. LA dirección de esta intervención corre a cargo de la Doctora Mª Oliva Rodríguez-Ariza del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de Jaén.

En esta campaña se pretende seguir avanzando en la investigación sobre este yacimiento en particular y sobre las necrópolis de la BAstetania en general.

La historia de la investigación en el yacimiento es bastante extensa, ya que la primera publicación científica sobre el mismo se realizó en 1920 por parte de Juan Cabré y Federico de Motos, que documentaron la práctica totalidad de las sepulturas que habían sido expoliadas y excavaron desde el principio 6 de los túmulos de la necrópolis. En los años 200 y 2001 se realizaron una serie de actuaciones encaminadas a esclarecer si el vasto patrimonio documentado por Cabré y Motos a principios de siglo XX era o no recuperable. Una vez que se comprobó que efectivamente el yacimiento tenía gran potencial para la investigación, se realizó una campaña en los años 2006-2007 en la que se excavaron y restauraron una serie de sepulturas que permitieron abrir el yacimiento al público en Octubre de 2008.

En la campaña proyectada para este año se van a excavar las sepulturas identificadas por Cabré con los números: 11, 23, 34, 65 y 76, situadas todas en la zona I del yacimiento.

(Texto de J. M. Guillén)

jueves, 23 de julio de 2009

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después


Cerca de 200 personas asisten a una visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Basti en la que el descubridor de la escultura íbera explicó el hallazgo

JOSÉ UTRERA BAZA

Treinta y ocho años después del descubrimiento de la Dama de Baza en una excavación dirigida por el catedrático ya fallecido, Francisco Presedo Velo, la necrópolis donde apareció una de las más importantes esculturas de época íbera, va a ser investigada de nuevo por el equipo que dirigen Andrés Adroher y Lorenzo Sánchez Quirante. Las excavaciones previstas para el próximo mes de septiembre se van a realizar a la misma vez que los trabajos en la zona arqueológica de Baza y, especialmente, en la antigua ciudad de Basti.
Ayer tarde, el propio Andrés María Adroher Auroux, que es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y codirector de los trabajos de investigación que forman parte del proyecto global denominado 'Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana', informó de las líneas generales de investigación de los trabajos a realizar a partir del próximo mes de septiembre, que incluyen trabajos en el Cerro de Santuario, lugar donde apareció la Dama de Baza el 19 de julio de 1971 y donde lamentablemente se siguen cometiendo expolios. El último detectado y denunciado se cometió hace dos meses.
Adroher ofreció una conferencia sobre 'Los límites de la Bastitania' que cerró las actos de la X Semana de la Dama de Baza, organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Santo Domingo, también se presentaron en Baza las actas del primer congreso internacional de arqueología ibérica bastetana celebrado el pasado año.
El martes se organizó la habitual visita a la zona arqueológica de Baza y, especialmente, a la tumba donde apareció la Dama de Baza, situada en la necrópolis del Cerro Santuario. Este año la novedad fue la participación en el acto de Baldomero Álvarez Morenate, quien hace 38 años era el capataz de la cuadrilla de trabajadores que a las órdenes de Presedo Velo, trabajaban en las excavaciones. Baldomero Álvarez explicó cómo fue el descubrimiento y los acontecimientos de los días posteriores. Las casi 200 personas que se congregaron en torno a la tumba de la Dama de Baza, pudieron escuchar la emoción y sobresalto de Baldomero al narrar el momento cuando introdujo el palustre en un montón de arena y quedó al descubierto la cara de la Dama de Baza.
Por su parte, el director del museo de Baza, Lorenzo Sánchez Quirante, ofreció una charla sobre los orígenes de Basti, sus necrópolis y el ritual funerario de los bastetanos.
IDEAL

viernes, 3 de julio de 2009

El Pinar de la Vidriera


Anoche vi por la tele un reportaje titulado "Mamotretos públicos" sobre inversiones con dinero público en proyectos que se olvidan o fracasan, y se me ocurrió que aquí teníamos un caso parecido. En el año 2004 se inauguró, justo antes del periodo electoral y con mucha pompa (y prisa), el complejo hotelero del Pinar de la Vidriera. Formaba parte de una especie de "paradores andaluces" propuestos por la Consejería de Turismo de aquel periodo. Además de ser un entorno natural e histórico privilegiado, las instalaciones eran de lo más lujosas y modernas, y el hotel era a la vez una especie de museo etnológico. Pero nunca llegó a ponerse en funcionamiento, porque aquel proyecto quedó después en una especie de olvido. En 2007 apareció alguna noticia sobre un consorcio que se haría cargo de este edificio y otros que se encuentran en la misma situación en Andalucía.

Solo unos días antes de su inauguración me propusieron que realizara un pequeño informe histórico que acompañaría a las imágenes de los objetos expuestos en el edificio y que sería publicado como una especie de catálogo, del que solo se publicaron unos pocos ejemplares para el día de la inauguración, y que luego quedó en el olvido. Aquí tenéis ese texto, con algunas modificaciones, que aunque no es muy exhaustivo, recoge algunos datos de interés:



jueves, 2 de julio de 2009

Un río también es Historia

Denuncian la desecación de un tramo de 20 kilómetros del río Castril por unas obras de la Junta
CASTRIL (GRANADA), 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Asociación para la Conservación Piscícola (Acpes) ha presentado una denuncia ante el Juzgado de Huéscar (Granada) por la desecación de un tramo de más de 20 kilómetros del río Castril que a su juicio ha sido provocada por las obras que comente en esa zona la Consejería de Medio Ambiente y que han ocasionado "daños muy importantes a las especies del río".

Este colectivo informó hoy a través de un comunicado que fue el pasado 15 de junio cuando la Agencia Andaluza del Agua limitó el caudal del río Castril desde la presa del Portillo a sólo un tercio del caudal ecológico, lo que provocó "la desecación del río y la muerte de numerosos peces autóctonos de especies protegidas", pese a las advertencias de la asociación.

Acpes puso estos hechos en conocimiento del delegado provincial de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón, "sin que se adoptara ninguna medida para impedir los daños durante días".

Según este colectivo, las obras que se ejecutan por parte de la Junta y que han sido la causa de la desecación del río "no cuentan con los permisos y tramitación que la normativa exige", hechos que ahora tendrá que investigar el juzgado de Huéscar.

La asociación explicó que el tramo afectado es uno de los de mayor interés de la provincia por su biodiversidad y está habitado por varios endemismos autóctonos de peces, así como por macroinvertebrados acuáticos, algunos no descritos aún para la ciencia, además de numerosos anfibios, reptiles y mamíferos asociados al río.

Las especies más afectadas han sido la trucha común "que prácticamente se ha extinguido en el tramo bajo del río", y la boga del Guadiana, así como el barbo gitano, cuya reproducción se ha visto comprometida al perderse las puestas aún no eclosionadas.

Acpes aseguró que la Consejería de Medio Ambiente "está tramitando tres proyectos que destruirán este río y que se basan en mantener como caudal ecológico precisamente el que ha causado la desecación del río".

Se trata, según este colectivo, de la instalación de una central hidroeléctrica, la transformación en regadío de 2.500 hectáreas en Castril y un trasvase a Baza.

domingo, 28 de junio de 2009

El niño de Orce en Cuarto Milenio

En una de las entradas anteriores ya apareció la particular visión del cráneo de Orce de Iker Jiménez. No aporta nada nuevo, solo que lo cuenta con ese toque radiofónico que da canguele, pero por lo menos está bien documentado. Ahora hace más o menos lo mismo pero desde su programa de televisión.

jueves, 25 de junio de 2009

Desenterrando al Hombre de Orce

Participantes en el curso de Paleoantropología realizado en el 2008 en Orce. En el centro Luis Gibert

Luis Gibert Actualizado 24.06.2009 - 01:00

EN 1976 el doctor José Gibert lideró una expedición paleontológica en la depresión de Guadix-Baza donde localizó uno de los yacimientos más prometedores del Pleistoceno inferior europeo, se llama Venta Micena. En 1983 publicó junto a dos colegas un artículo donde se describía un fragmento de cráneo humano excavado en este lugar, se le asignaba una edad de 1,4 millones de años. El descubrimiento supuso una revolución en el ámbito de la paleoantropología europea. Un año más tarde se desató en la prensa nacional una polémica de dimensiones desconocidas que paralizaría un proyecto de investigación muy prometedor. Aunque finalmente las tesis de Gibert fueron demostradas y aceptadas, no se volvería a excavar en Venta Micena de forma normalizada desde mediados de los años ochenta. Llegué a Venta Micena con mi padre en 1979 y trabajé junto a él hasta su prematura muerte en 2007. Sé, a ciencia cierta, que la polémica sobre la humanidad del cráneo de Orce (VM-0) fue para él un problema menor, comparado con las dificultades para conseguir permisos de excavación, recursos para investigar o defenderse falsas de acusaciones. El ejemplo de Orce es el reflejo de la falta de madurez del sistema científico español, como mínimo en el ámbito de la paleontología. Dudo que una historia como esta fuese posible en otro país donde las academias son capaces de moderar este tipo de debates. Los acontecimientos de Orce muestran cómo se puede parar un proyecto de investigación innovador por miedo a llegar a conclusiones que obligarían a rectificar a autoridades del staff científico. En 1984, tres catedráticos de paleontología sentenciaron en un artículo en el periódico El País que el cráneo de Orce no era humano, sino de équido. En 1995 Gibert organizó un Congreso Internacional en Orce para llegar a conclusiones sobre la presencia humana antigua en esta región; aquellos que iniciaron la polémica no quisieron participar. Poco después Orce apareció en National Geographic, Science News y Current Antropology como el lugar con presencia humana más antiguo de Europa. Sin embargo, ni el éxito del congreso, ni las promesas del Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía facilitaron la investigación a José Gibert. Que nadie se confunda, el doctor José Gibert nunca pretendió convencer a nadie respecto a la humanidad de un fósil, simplemente quiso aportar al debate nuevos datos objetivos, ese es el camino de la ciencia. Lo que le desgastó fue la lucha contra un aparato político-científico por conseguir un permiso de excavación que nunca llegó. Sin embargo, ese mismo sistema ofreció permisos y financiación a sus adversarios de paradigma, a aquellos que cambiaron de parecer respecto a VM-0, algunos de ellos utilizaron su posición dentro de la Administración para multarle con la mayor sanción que ha caído sobre un científico en este país. La justicia es lenta y el doctor Gibert no tuvo tiempo de defender su inocencia, sus últimos tres años pendientes de un contencioso administrativo, sin posibilidad de excavar y pagando de su bolsillo un fuerte aval bancario fueron muy difíciles y ¿quién no se desgasta ante este acoso? Mientras, aquellos que le condenaron disfrutaban de permisos y subvenciones. Paralelamente, en esos tiempos difíciles, el descubridor de los yacimientos de Orce era premiado con la Medalla al Mérito Científico de la Generalitat de Cataluña. Actualmente un equipo de científicos con pensamiento libre, pretendemos continuar el proyecto que José Gibert inició en Orce, confiamos que después de 20 años podamos investigar en yacimientos que él dio a conocer. Esto sería una muestra de que se toma la dirección correcta. Si los permisos y subvenciones vuelven a caer únicamente en manos de los detractores del Hombre de Orce representaría evidentemente lo contrario. Recientemente, el delegado de Cultura en Granada hacía un análisis simple de la nueva situación afirmando que "los yacimientos no se heredan". Sin embargo, lo que no se tendría que heredar es una animadversión hacia los que hemos defendido junto a José Gibert un nuevo paradigma finalmente consolidado. 25 años después de aquel desafortunado artículo en El País, nadie duda de la presencia humana en Orce hace más de 1.3 millones de años y el fragmento de cráneo VM-0 figura como el resto humano más antiguo encontrado en la península Ibérica en el Atlas Cronológico de la Historia de España 2009 (Real Academia de la Historia y ed. SM), Homo hispanicus (2008 ed. Espasa-Calpe), así como en el Human Evolution Source Book (2006 Prentice Hall editores).

viernes, 22 de mayo de 2009

Moneda resellada de Felipe II



Os pongo una imagen de una moneda encontrada por azar en unos bancales de Orce. Se trata de una moneda de cobre de unos dos centímetros de diámetro, en cuyo anverso aparece un castillo orlado por un círculo de puntos. A la izquierda del castillo se puede apreciar el símbolo de la ceca (lugar de acuñación), en este caso una "C" de Cuenca, y a la derecha estaría el valor, que no se aprecia. Fuera de la orla aparecería el nombre del rey, que no se ve debido a lo desgastado de la pieza, pero por las características de la moneda sería Felipe II (1556-1598). En el reverso aparece un león rampante coronado, orlado también por un círculo punteado, y fuera de él, la leyenda "HISPANIARUM REX".

Es un ochavo, o moneda de dos maravedís, pero sobre el león podemos apreciar que se le ha realizado un resello para aumentar su valor a cuatro (IIII) maravedís. Esta práctica se realizó con los Austrias menores ante su acuciante necesidad de divisas, junto con otras prácticas como la acuñación de vellón, todo lo cual provocó una gran inflación ante el falso aumento del valor de la moneda. El resello consistía, en el caso de nuestra moneda, en que había que llevarla a la ceca más cercana para resellarla a cuatro maravedís, de forma que un ciudadano que llevara cien maravedís en cincuenta monedas de dos maravedís, tras el resello saldría de la ceca con veinticinco monedas de cuatro maravedís, y las otras veinticinco se las quedaba la Hacienda para sufragar los gastos militares que asfixiaban a la Corona.

miércoles, 29 de abril de 2009

Arsuaga califica de "espectaculares" los yacimientos de la Cuenca Guadix-Baza


Considera su libro está principalmente destinado al público infantil
24.04.09 - 17:27 -

Juan Luis Arsuaga, paleontropólogo y codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos), considera a los yacimientos de la Cuenca de Guadix-Baza "espectaculares" por su riqueza informadora para los investigadores. En Granada, ha presentado su última obra "Primer Libro de Prehistoria" en el que se "resisite" a la consideración de que lo "más viejo" sea lo más importante
El paleoantropólogo y codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos), Juan Luis Arsuaga, ha asegurado hoy que los yacimientos de la Cuenca de Guadix-Baza (Granada) son "espectaculares" por la gran cantidad de información que aportan a los investigadores.
Pese a ello, el experto en prehistoria cree que yacimientos como el de Orce no se pueden comparar con el de Atapuerca porque "cada uno tiene su gracia", por lo que ha considerado que sería "repetitivo" y "no merecería la pena trabajar en ellos".
Arsuaga, que ha presentado en Granada su última publicación "Primer Libro de la prehistoria", ha señalado que se "resiste" a considerar lo "más viejo" como lo "más importante" ya que todos los yacimientos, independientemente de su época, son "una cadena de eslabones".
Ha añadido además que las teorías relativistas sobre la evolución del ser humano son "estúpidas" y que la gente que cree que el ser humano "no ha llegado a la Luna o que la Tierra no gira alrededor del Sol", es "ignorante y no quieren aprender".
"Sabemos que compartimos con los chimpancés el 99% de los genes, por lo que no hace falta nada más", ha expuesto este experto en prehistoria quien también ha asegurado que las teorías relativistas no le "preocupan demasiado".
Objeto de estudio
El paleontólogo defiende que el objeto de estudio en sus publicaciones, el homo sapiens, permite conocer todos los aspectos del ser humano como la sexualidad, el comportamiento o las enfermedades, por lo que considera que la evolución "es la mejor manera de entender al ser humano actual".
Respecto a su publicación, Arsuaga ha indicado que ha sido elaborada con el "máximo rigor" científico ya que "hacer las cosas bien es más interesante que hacerlas mal" y ha concretado que se trata de un libro dirigido principalmente a niños.
Este experto ha impartido hoy una conferencia ante unos 400 alumnos de secundaria en el Parque de las Ciencias de Granada, cuyo director, Ernesto Páramo, ha manifestado que España dispone de grandes científicos y divulgadores y en Arsuaga "se concentran en la misma persona".

jueves, 23 de abril de 2009

«Aparecerán más 'damas de Baza'»


El especialista Juan Blánquez presentó las actas del I Congreso Internacional de Arqueología Bastetana, que celebrará su segunda edición en dos años

Juan Blánquez Pérez, uno de los principales especialistas españoles en historia de la arqueología ibérica, defendió ayer en el Parque de las Ciencias de Granada la permanencia de la Dama de Baza en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid): «Las cosas hay que analizarlas en su contexto. A principios del siglo XX se crearon en toda Europa los Museos Nacionales para exponer lo mejor de los territorios de cada nación. Esa idea no tiene sentido en la actualidad, pero si desmantelamos los Museos Nacionales borramos una parte de nuestra historia. Así que la Dama de Baza está bien donde está. Además, es impensable que sólo existiera esa pieza. Seguro que hay otras 'damas de Baza' y van a aparecer».
«El impacto del mundo islámico en Granada ha impedido mirar a otros lados y descubrir la cultura romana e ibérica de esta zona, pero es un patrimonio riquísimo», abundó Blánquez, que actualmente dirige un proyecto de excavaciones en el yacimiento púnico de Carteia, en San Roque (Cádiz).
El experto esgrimió que Baza y Galera son la punta del iceberg de una parte de la cultura ibérica: «Existe bajo suelo todo un territorio organizado, estructurado, ciudades grandes y pequeñas, toda una sociedad urbanizada. Pero es mejor que el patrimonio esté guardado bajo tierra a que se esté expoliando».
Juan Blánquez, que también es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, ofreció la charla 'Imágenes de la Arqueología Ibérica Granadina a principios de siglo', en la que rescató la figura de Juan Cabré, un gran arqueólogo, desconocido para el gran público, que trabajó en los años 20 y 30 en Galera.
Publicaciones
La conferencia fue el broche de oro de la presentación de dos nuevas publicaciones científicas en el ámbito de la investigación: las Actas del I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, una colaboración de la Universidad de Granada con la Autónoma de Madrid; y 'Cuadernos de Arqueología y Prehistoria', que al cumplir la mayoría de edad -con 18 números en la calle- ha adoptado un nuevo formato de acuerdo a las exigencias internacionales para una revista científica moderna.
En las Actas del I Congreso de Arqueología Ibérica, celebradas en mayo de 2008 en Baza con más de un centenar de investigadores de España, Alemania, Francia e Italia, se recogen las ponencias y comunicaciones que se presentaron en el simposio. En ellas se analizó el término 'bastetano', con el que se conocía en época ibérica a gran parte de Andalucía y el sureste peninsular.
El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, anunció en el transcurso del acto que el II Congreso Internacional de Arqueología Ibérica se celebrará en el año 2011.

Fuente: Ideal

miércoles, 15 de abril de 2009

Talleres de arqueología en Galera



Con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios Históricos el próximo 18 de Abril y dentro de la programación especial de los espacios de la R.E.C.A. se van a impartir en Castellón Alto dos talleres sobre actividades realizadas en el yacimiento en la Prehistoria. Los talleres serán: Taller de Esparto. En el que conoceremos como se trabajó el esparto en la prehistoria y nos enseñarán a fabricar nuestra propia cuerda de esparto. Taller de Cerámica. En este taller podremos seguir la evolución de la cerámica en la prehistoria y fabricar nuestra propia vasija. Las actividades se realizarán el 18 de Abril a partir de las 11 de la mañana en sesiones de una hora hasta las 14 horas. El lugar donde se realizarán es el Centro de Interpretación de Castellón Alto situado en Paraje de Carrachila S/N de Galera (Granada). El aforo para cada sesión de los talleres es de 30 personas. Para asegurarse la disponibilidad es preferible reservar en el teléfono 958739276 o mandar un mensaje a la siguiente dirección de correo electrónico: castellonalto@yahoo.es, indicando la hora preferida para la realización del taller.

domingo, 12 de abril de 2009

Nuevas campañas arqueológicas en Orce















Luis Gibert durante el curso de paleoantropología realizado en Orce el año pasado. El científico pretende continuar la labor de su padre en la zona de Orce.




Se busca Hombre de Orce
La Junta concentrará los esfuerzos de las excavaciones de este verano en los yacimientos donde se han detectado indicios de presencia humana · Quedará fuera la joya de la corona, la cuna del polémico cráneo de 1982, Venta Micena


Granada Hoy

Los descubrimientos palentológicos más importantes de la época se realizarán con toda probabilidad en la zona de Guadix-Baza, donde ha sido hallado el hombre de Orce o Venta Micena". Este pronóstico aparecido en una destacada información del diario El País en 1983 ha quedado bastante lejos de la realidad. 26 años después, el yacimiento donde apareció aquel polémico resto arqueológico ha sido excavado en contadas ocasiones y no forma parte de las prioridades de la administración competente, la Junta de Andalucía.La zona de Orce es para muchos científicos uno de los mayores "paraísos" europeos, incluso para los mayores detractores de la autenticidad del supuesto homínido hallado por José Gibert en 1982. Sin embargo, la controversia y los enfrentamientos generados por aquel episodio en el mundo de la paleontología y hasta de la política han teñido el desarrollo de este terreno, que se ha quedado muy lejos de adquirir la notoriedad de yacimientos como Atapuerca, cuyos signos de presencia humana son de menor antigüedad que los de la zona norte de la provincia de Granada.Pero la insistencia en las excavaciones de Atapuerca y la unidad de criterios permitió en los 90 que se hallaran abundantes restos del que se suponía que era el primer hombre europeo. En Orce se han encontrado evidencias de industrias líticas fabricadas por los homínidos para ser usadas como herramientas que, con hasta 1,3 millones de años, serían las más antiguas localizadas en Europa occidental.Pero no hay rastro humano fehaciente. De ahí que el descubrimiento de huesos de homínidos de aquella época se haya convertido en la gran obsesión, aunque los científicos quieran camuflar esta gran expectativa cada vez que comienza un proyecto de excavación. La Junta de Andalucía es la que otorga o rechaza los permisos para excavar en la zona. Estos trabajos se han sucedido con cuentagotas en los últimos años, y no por el desinterés de los científicos, si bien éstos han estado muy divididos. La última excavación sistemática que se ha autorizado en Orce fue en 2005. Después de esto, salvo alguna intervención puntual, los yacimientos han permanecido inactivos. La Junta asegura que ha sido necesario este tiempo para el estudio y clasificación de todo lo encontrado con anterioridad. El Ayuntamiento de Orce, gobernado por IU, no ha dejado de denunciar el "abandono" y la "paralización" que a su juicio está sufriendo esta zona de enorme potencial arqueológico.Cultura autorizará al fin nuevas excavaciones este verano. Pero la polémica está servida, ya que ha decidido dejar al margen de las prospecciones la joya de la corona, la zona de Venta Micena. Éste es el yacimiento más antiguo (1,5-1,6 millones de años) y en el que se ha registrado mayor densidad de hallazgos por metro cuadrado (50 piezas), de ahí que se le presuponga un potencial enorme al millón de metros cuadrados del terreno en el que sólo se han excavado unos 350 metros cuadrados. El paleontólogo Bienvenido Martínez asegura que "no se conoce ningún otro yacimiento en el continente con estas dimensiones". Aquí se ha determinado una treintena de especies de mamíferos (como elefantes, rinocerontes, caballos o hipopótamos), pero no se han encontrado ni restos humanos ni evidencias de su actividad, como industrias de piedra. Los restos de actividad de los homínidos que tantas expectativas han generado son de los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, justo las zonas donde la Junta ha decidido que los científicos concentren sus esfuerzos este verano. Allí se han encontrado más de 2.000 herramientas de piedra.La aparición de un resto humano sería vital, tanto para retomar la notoriedad perdida después del fracasado hallazgo de 1982, como para tratar de zanjar de una vez la polémica y los enfrentamientos entre científicos que, incluso, pertenecieron al mismo equipo en los trabajos iniciales. Una expedición del Instituto de Paleontología de Sabadell, encabezado por José Gibert, encontró en 1976 el yacimiento de Venta Micena. Tras varios años de trabajo, el equipo en el que también estaban Jordi Agustí y Salvador Moyá extrajo en la campaña de 1982 abundante material fósil entre el que se encontró un trozo craneal que hizo presuponer lo mejor. La revista Paleontología y Evoluciò publicó en 1983 las primeras conclusiones, en las que se atribuía este resto con 1,4 millones de años de antigüedad a un adolescente de 17 años de edad. Se trataba del primer europeo, lo que hizo correr ríos de tinta sobre el hallazgo y el potencial del yacimiento.Un examen posterior del fragmento en Marsella por parte del científico Lumley atribuía el fósil encontrado a un équido joven, lo que luego fue popularizado como un asno. Ese fue el origen de la batalla científica que más tarde se trasladó al terreno político y administrativo. Su principal descubridor, Gibert, no dejó de sostener hasta su muerte que aquel fragmento era parte del Hombre de Orce (como fue llamado entonces). El científico se instaló en esta localidad e, incluso, llegó a vivir en una cueva de Venta Micena, empeñado en corroborar su teoría con nuevos hallazgos. En su contra estuvo parte de la comunidad científica, incluidos algunos de los que fueron sus colaboradores. Esto originó una guerra de criterios y objetivos de los trabajos a desarrollar en Orce en años sucesivos. La Junta no fue ajena a esta polémica y se enfrentó a la disparidad de criterios. Uno de los momentos de mayor tensión se produjo en 1993, cuando se autorizó una excavación dirigida por el paleontólogo Jordi Agustí en la que participaba como un técnico más José Gibert. Después de que concluyeran oficialmente los trabajos en el yacimiento de Venta Micena y Agustí saliera de Orce, Gibert continuó excavando en la zona y así lo reflejó en un libro de excavaciones que había aportado la Consejería de Cultura. El científico siempre aseguró que estaba obrando con el conocimiento de la administración, pero el descubrimiento de estos hechos por parte de algunos técnicos propició la apertura de un expediente sancionador a Gibert. Este episodio puso de relieve también la disparidad de criterios y los enfrentamientos que había entonces entre personal de la Consejería de Cultura. Gibert ha muerto y su hijo Luis es el que está dispuesto a continuar los trabajos de su padre. Ya ha presentado varios proyectos para trabajar en Orce, aunque el verano pasado fue rechazada la iniciativa, dado que la Junta no permitió excavar en la zona. Este año, el hecho de que se haya dejado al margen el yacimiento de Venta Micena no debe de ser un buen augurio para el equipo de Gibert. Se sabe dónde se permitirá excavar pero está por ver quiénes serán los elegidos. Los dos yacimientos donde se autorizarán proyectos de excavación son ya de titularidad pública, después de que la Junta los comprara, bien directamente o bien a través del Ayuntamiento de Orce, mediante una subvención.En los últimos años la administración autonómica también ha adquirido el extenso terreno del Cerro de la Virgen. Sin embargo, Venta Micena sigue estando en manos privadas. Es propiedad de la familia del fallecido Tomás Serrano y, según explicó el alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU), no tiene disposición a vender, pese a que se han producido varios intentos. No obstante, la Junta de Andalucía paga desde hace varias décadas un alquiler a la familia por la disponibilidad de los terrenos, según informó la Consejería.

domingo, 15 de marzo de 2009

El olivo milagroso

Las secuoyas y la Sagra

Existe en Granada una leyenda con origen en el periodo islámico, sobre un olivo en la zona del Sacromonte, que en un día concreto del año daba fruto y exudaba un aceite milagroso. La recoge en el s. XIX F. Javier Simonet, que se afanaba por demostrar la permanencia del culto mozárabe en la Granada musulmana, y la sitúa en un cerro llamado "de los Diablos" y que posteriormente se llamó "del Aceituno", donde actualmente está la ermita de San Miguel. En su martirologio de mozárabes granadinos también usa el mismo mito del olivo milagroso en la zona de Guadix, donde fue plantado por el mismísimo San Torcuato. Todo ello lo escribe Simonet basándose en el calendario de Recemundo, último obispo mozárabe de Ilíberis y personaje importante en la corte de Abderramán III, y dando una total credibilidad a los falsos cronicones granadinos. Pero en la obra no se menciona uno de estos olivos mágicos sobre el cual sí que existe documentación original y que se encontraba en nuestra tierra, según queda constancia en un documento de 1515 publicado por Jesús D. Laguna:

(Cruz)«Yo el licenciado Gonzalo de Peñalosa, alcalde mayor en esta villa de Huesca e en la villa / de Castilleja e términos e juridiçión, por el Ilustrísimo Duque dalva, / Marqués de Coria, Conde de Salvatierra e Señor de Valdecorneja e de las / dichas villas de Huesca e Castilleja, mi Señor, digo que por quanto entre las muchas gentes / devotas que con devoçión vienen a ver el santo mistirio (tachado: que) del olio que de la santa / oliva sale e mana, que es en la casa de las bienaventuradas santas márti / res Nunilo e Alodia, vienen algunas personas syn devoçión entera para / ver el tan gran mistirio, las quales hazen cosas yndevidas y exçesos, de los / quales deven ser castigados, e por que a mí como al tal juez compete la gover / naçión de allí e castigar a los que los tales exçesos fazen, e que a la otra gente / no pongan en escándalos, tengo por bien e doy liçençia e facultad / a vos el honrado Marthín Galán, vezino que soys desta dicha villa, que vays a la dicha oliva / santa e traygáys vara de justiçia, para lo qual y para prendar a las personas / que los dichos exçesos hizieren e en paçífica paz no quisyeren estar, los pren / dáys los cuerpos, e asy presos e a buen recabdo me los enbiéys a la / cárçel pública desta dicha villa (tachado: p) con la ynformaçión que sobre ello o / viéredes, para que sobre ello yo haga lo que sea justiçia. Fecho en esta / dicha villa a honze días del mes de agosto de mil e quinientos e quinze / años».
El licenciado Peñalosa (rúbrica).
Por mandado del señor licenciado alcalde mayor.
Derechos nichi (nada). (Signo). Lucas Mexía de Santander, escrivano público.

Al margen de que nuestra mente racional del siglo XXI nos impida considerar como verídicos estos fenómenos, ¿sería este el olivo que mencionaban originalmente las fuentes? Es posible que por confusión o por interés se trastocara su ubicación, ya que este olivo estaba según el documento, cerca de la antigua ermita de las Santas, posiblemente ubicada cerca de la Sagra. El nombre de Sagra puede provenir del Sacrum latino, de Zagra, frontera para el islam, o ¿por qué no?, de ambos términos. Y si esto es así es muy fácil confundir, por parte del mencionado Simonet, este Monte Sacro con la denominación que los cristianos le dieron tras la reconquista al actual Sacromonte.

En otro trabajo que he encontrado en Internet se hace referencia a las fuentes directas sobre el olivo: las árabes. Pero hay una confusión toponímica, ya que Sakru se asemeja más a Sagra que a Uskar. También mencionan las fuentes otro hisn denominado Mirabayt. ¿No coincide esto también con el paraje de Los Miravetes, cercano a la Sagra, donde hay restos del periodo islámico? Aquí os dejo un fragmento del trabajo de Alfonso Carmona González NOTAS SOBRE RELIGIOSIDAD Y CREENCIAS EN AL-ANDALUS, A PROPOSITO DEL ESTUDIO DE LA CUEVA DE LA CAMARETA:

Así, por ejemplo, en los siglos XI y XII se habló en al-Andalus de un olivo milagroso plantado junto a una iglesia cristiana, en un paraje remoto, cuyas aceitunas brotaban y maduraban en un solo día. Quizá porque aquel lugar estaba tan alejado de toda civilización (y no se olvide que, para los andalusíes, civilización era tan sólo la que reunía las características de ser urbana e islámica) la transmisión de los topónimos resultaba problemática. Cada autor parece señalar una ubicación diferente, aunque siempre dentro de la mitad oriental de al-Andalus. O se trata de una confusión, o varios lugares se atribuían el mismo portento. Incluso tres autores oriundos de la tierra, como son al-'Udrí (ob. 1085), az-Zuhri (ob. 1161?) y Abü Hamid al-Garnati (ob. 1169), no se ponen de acuerdo en su localización.
El primero de ellos sitúa el hecho «en una iglesia, que se encuentra en un pago (hawma) situado en una montaña próxima a la ciudad de Lorca, cerca de un hisn que allí hay llamado Mirabayt». Unas décadas después, az-Zuhri asegura haber asistido al milagro, aunque reconoce que no pudo ver que las aceitunas llegasen a plena sazón ya que la impaciencia de los peregrinos, que se apresuraban a cogerlas en cuanto empezaban a madurar, lo impedía. Este autor localiza el hecho portentoso junto al hisn llamado Sakru, topónimo del que puede haber derivado Uskar (forma atestiguada en el siglo XIII) y luego Huéscar.
Abü Hamid al-Garnatí, en su Tuhfat al-Albab, ubica el milagro en Granada, aunque, según J. Vallvé, «el hecho de situar el olivo milagroso en Granada se debe posiblemente a la fácil confusión en la escritura árabe de Garnata con Qarabaka (Caravaca), a la que pertenecía sin lugar a dudas el actual partido de Huéscar, pues Abü Hamid al-Garnati, siempre que se refiere a su ciudad natal, dice claramente baladi Garnata (Granada, mi pueblo) y en esta ocasión solamente precisa que el olivo milagroso estaba cerca de Garnata, de la tierra de al-Andalus».
De Qarnata, probablemente otra mala lectura de Qarabaka, dice al-Himyari:

«Es una ciudad (madina) en al-Andalus que se encuentra en una zona alejada de toda civilización. En unos montes elevados que allí hay, existe una gruta en la que se halla el cadáver incorrupto de un hombre, que está en aquel lugar desde no se sabe cuándo. De lo más alto de la cueva gotea agua en una fina cavidad que nunca desborda con el continuo manar del agua ni se agota aunque beba de ella gran cantidad de gente."

Seguro que alguien que sepa más del tema puede desmentir lo anterior, que no son más que elucubraciones mías. De todas formas, estén relacionadas las distintas leyendas o no, como veis nuestro entorno también se presta a la mitología. No podía ser menos en presencia de la imponente Sagra.