lunes, 27 de julio de 2009

Campaña arqueológica en la necrópolis de Tútugi



Desde mediados de Junio se está llevando a cabo una nueva campaña de excavación arqueológica en la Necrópolis de Tútugi. LA dirección de esta intervención corre a cargo de la Doctora Mª Oliva Rodríguez-Ariza del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de Jaén.

En esta campaña se pretende seguir avanzando en la investigación sobre este yacimiento en particular y sobre las necrópolis de la BAstetania en general.

La historia de la investigación en el yacimiento es bastante extensa, ya que la primera publicación científica sobre el mismo se realizó en 1920 por parte de Juan Cabré y Federico de Motos, que documentaron la práctica totalidad de las sepulturas que habían sido expoliadas y excavaron desde el principio 6 de los túmulos de la necrópolis. En los años 200 y 2001 se realizaron una serie de actuaciones encaminadas a esclarecer si el vasto patrimonio documentado por Cabré y Motos a principios de siglo XX era o no recuperable. Una vez que se comprobó que efectivamente el yacimiento tenía gran potencial para la investigación, se realizó una campaña en los años 2006-2007 en la que se excavaron y restauraron una serie de sepulturas que permitieron abrir el yacimiento al público en Octubre de 2008.

En la campaña proyectada para este año se van a excavar las sepulturas identificadas por Cabré con los números: 11, 23, 34, 65 y 76, situadas todas en la zona I del yacimiento.

(Texto de J. M. Guillén)

jueves, 23 de julio de 2009

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después


Cerca de 200 personas asisten a una visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Basti en la que el descubridor de la escultura íbera explicó el hallazgo

JOSÉ UTRERA BAZA

Treinta y ocho años después del descubrimiento de la Dama de Baza en una excavación dirigida por el catedrático ya fallecido, Francisco Presedo Velo, la necrópolis donde apareció una de las más importantes esculturas de época íbera, va a ser investigada de nuevo por el equipo que dirigen Andrés Adroher y Lorenzo Sánchez Quirante. Las excavaciones previstas para el próximo mes de septiembre se van a realizar a la misma vez que los trabajos en la zona arqueológica de Baza y, especialmente, en la antigua ciudad de Basti.
Ayer tarde, el propio Andrés María Adroher Auroux, que es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y codirector de los trabajos de investigación que forman parte del proyecto global denominado 'Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana', informó de las líneas generales de investigación de los trabajos a realizar a partir del próximo mes de septiembre, que incluyen trabajos en el Cerro de Santuario, lugar donde apareció la Dama de Baza el 19 de julio de 1971 y donde lamentablemente se siguen cometiendo expolios. El último detectado y denunciado se cometió hace dos meses.
Adroher ofreció una conferencia sobre 'Los límites de la Bastitania' que cerró las actos de la X Semana de la Dama de Baza, organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Santo Domingo, también se presentaron en Baza las actas del primer congreso internacional de arqueología ibérica bastetana celebrado el pasado año.
El martes se organizó la habitual visita a la zona arqueológica de Baza y, especialmente, a la tumba donde apareció la Dama de Baza, situada en la necrópolis del Cerro Santuario. Este año la novedad fue la participación en el acto de Baldomero Álvarez Morenate, quien hace 38 años era el capataz de la cuadrilla de trabajadores que a las órdenes de Presedo Velo, trabajaban en las excavaciones. Baldomero Álvarez explicó cómo fue el descubrimiento y los acontecimientos de los días posteriores. Las casi 200 personas que se congregaron en torno a la tumba de la Dama de Baza, pudieron escuchar la emoción y sobresalto de Baldomero al narrar el momento cuando introdujo el palustre en un montón de arena y quedó al descubierto la cara de la Dama de Baza.
Por su parte, el director del museo de Baza, Lorenzo Sánchez Quirante, ofreció una charla sobre los orígenes de Basti, sus necrópolis y el ritual funerario de los bastetanos.
IDEAL

viernes, 3 de julio de 2009

El Pinar de la Vidriera


Anoche vi por la tele un reportaje titulado "Mamotretos públicos" sobre inversiones con dinero público en proyectos que se olvidan o fracasan, y se me ocurrió que aquí teníamos un caso parecido. En el año 2004 se inauguró, justo antes del periodo electoral y con mucha pompa (y prisa), el complejo hotelero del Pinar de la Vidriera. Formaba parte de una especie de "paradores andaluces" propuestos por la Consejería de Turismo de aquel periodo. Además de ser un entorno natural e histórico privilegiado, las instalaciones eran de lo más lujosas y modernas, y el hotel era a la vez una especie de museo etnológico. Pero nunca llegó a ponerse en funcionamiento, porque aquel proyecto quedó después en una especie de olvido. En 2007 apareció alguna noticia sobre un consorcio que se haría cargo de este edificio y otros que se encuentran en la misma situación en Andalucía.

Solo unos días antes de su inauguración me propusieron que realizara un pequeño informe histórico que acompañaría a las imágenes de los objetos expuestos en el edificio y que sería publicado como una especie de catálogo, del que solo se publicaron unos pocos ejemplares para el día de la inauguración, y que luego quedó en el olvido. Aquí tenéis ese texto, con algunas modificaciones, que aunque no es muy exhaustivo, recoge algunos datos de interés:



jueves, 2 de julio de 2009

Un río también es Historia

Denuncian la desecación de un tramo de 20 kilómetros del río Castril por unas obras de la Junta
CASTRIL (GRANADA), 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Asociación para la Conservación Piscícola (Acpes) ha presentado una denuncia ante el Juzgado de Huéscar (Granada) por la desecación de un tramo de más de 20 kilómetros del río Castril que a su juicio ha sido provocada por las obras que comente en esa zona la Consejería de Medio Ambiente y que han ocasionado "daños muy importantes a las especies del río".

Este colectivo informó hoy a través de un comunicado que fue el pasado 15 de junio cuando la Agencia Andaluza del Agua limitó el caudal del río Castril desde la presa del Portillo a sólo un tercio del caudal ecológico, lo que provocó "la desecación del río y la muerte de numerosos peces autóctonos de especies protegidas", pese a las advertencias de la asociación.

Acpes puso estos hechos en conocimiento del delegado provincial de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón, "sin que se adoptara ninguna medida para impedir los daños durante días".

Según este colectivo, las obras que se ejecutan por parte de la Junta y que han sido la causa de la desecación del río "no cuentan con los permisos y tramitación que la normativa exige", hechos que ahora tendrá que investigar el juzgado de Huéscar.

La asociación explicó que el tramo afectado es uno de los de mayor interés de la provincia por su biodiversidad y está habitado por varios endemismos autóctonos de peces, así como por macroinvertebrados acuáticos, algunos no descritos aún para la ciencia, además de numerosos anfibios, reptiles y mamíferos asociados al río.

Las especies más afectadas han sido la trucha común "que prácticamente se ha extinguido en el tramo bajo del río", y la boga del Guadiana, así como el barbo gitano, cuya reproducción se ha visto comprometida al perderse las puestas aún no eclosionadas.

Acpes aseguró que la Consejería de Medio Ambiente "está tramitando tres proyectos que destruirán este río y que se basan en mantener como caudal ecológico precisamente el que ha causado la desecación del río".

Se trata, según este colectivo, de la instalación de una central hidroeléctrica, la transformación en regadío de 2.500 hectáreas en Castril y un trasvase a Baza.