miércoles, 9 de octubre de 2013

Tras su rehabilitación, el castillo de Castril se abrirá al público este mes.

LUNES, 07 DE OCTUBRE DE 2013 20:42 JOSÉ UTRERA
Las obras han sacado a la luz cerca de 1.000 enterramientos de época cristiana.
El Ayuntamiento espera poder abrir al público el Castillo de Castril, este mismo mes de octubre una vez que ya han finalizado las obras de rehabilitación que han supuesto una inversión de 1.600.000 euros, de los cuales 1,2 millones es la aportación del Ministerio de Fomento con cargo al 1% cultural, según el convenio firmado en su día por el entonces alcalde de Castril, Jose Juan Mar y el entonces Ministro de Fomento, socialista Jose Blanco, gracias a las gestiones realizadas por María Escudero, cuando ejercía de senadora por la provincia de Granada.
El actual alcalde, Javier Dengra (PP) ha informado a Ideal que el Castillo de  Castril, no tiene aun fecha de inauguración, pero si podrá ser visitado antes de fin de mes. “Los castrileños podrán comprobar por sí mismos como ha quedado el castillo tras su restauración, sin tener que esperar a la inauguración oficial de las obras”.
Javier Dengra, dice estar seguro que el Castillo de Castril, será a partir de ahora un atractivo turístico más que sumar al municipio. El primer edil, destaca que todo el conjunto monumental se va a iluminar para hacerlo visible también durante la noche.
1.000 tumbas
El arqueólogo Rubén Sánchez Gallego, relata lo difícil que ha sido la rehabilitación del Castillo y los trabajos arqueológicos realizados que han deparado algunas sorpresas y ofrecido muchos datos relevantes sobre el Castillo del que se ha recuperado un poco del entorno y del sistema defensivo. También se ha documentado la existencia dentro del castillo de una mezquita.

Otros de los trabajos realizados ha sido la localización de cerca de 1.000 enterramientos de época cristiana. Al parecer y durante al menos 50 años el castillo de utilizo de cementerio. Al desaparecer el señorío de Castril en el año 1838 el castillo, dejo de  cumplir su  función y fue  abandonado. El pueblo se hizo con él y  entre otros usos se utiliza de cementerio.

Rubén Sánchez, ironiza una de las leyendas que hay sobre el castillo y asegura que no han encontrado ningún tesoro del moro, ni ninguna orza llena de oro. Tampoco se ha encontrado el túnel que bajaba al río o el pasadizo que comunicaba el castillo con las casas de las villas” Tal y como se ha venido diciendo durante siglos que existían.
El arqueólogo, señala que se ha localizado una posible cueva o túnel en la parte superior de la alcazaba, donde al parecer se depositaron los restos inhumados del cementerio a lo largo de los siglos.
Rubén Sánchez Gallego recuerda que Castril cuenta desde el siglo XII con un castillo fortificado, bajo el cual se asentó un pequeño núcleo de población en una villa amuralla. Tras la conquista cristiana en 1490, se mantuvo  la fisonomía del núcleo villa – fortaleza, aunque con el paso del tiempo, la fortaleza fue perdiendo su función defensiva, y la villa se fue extendiendo desde el primitivo urbanismo de herencia islámica, hasta la época actual.
El castillo de Castril está enclavado en la zona alta de la población de Castril de la Peña. Ocupa una situación estratégica en el sector nororiental de la frontera del reino nazarí de Granada con Jaén. Desde esta ubicación se controlaba un amplio territorio.

lunes, 13 de mayo de 2013

La muela de Orce vuelve a ser el primer europeo conocido

Manuel Ansede 13/05/2013
Un estudio científico del resto humano más antiguo de Europa, un diente de 1,4 millones de años, vuelve a ser publicado con ligeros retoques tras ser retirado durante dos meses
Muela de leche fósil perteneciente al primer europeo conocido / IPHES
Tras casi dos meses de polémica, una muela desenterrada en Orce(Granada) vuelve a ser el resto humano conocido más antiguo de Europa occidental. El hallazgo se anunció el 1 de marzo, pero 20 días después la revista científica que lo publicó, el Journal of Human Evolution, decidió retirar “temporalmente” el estudio del diente sin dar explicaciones. De repente, los europeos se quedaron sin tatarabuelo.

Se trata de una muela de leche perteneciente a un niño de 10 años que vivió en la región hace 1,4 millones de años, entre tigres de dientes de sable, hienas gigantes, hipopótamos y rinocerontes. Los expertos creen que el niño sería de una especie humana desconocida para la ciencia, también presente en Atapuerca (Burgos) y bautizada provisionalmente “la especie Ñ”.

La controversia nació de un culebrón científico que ya dura más de 30 años. Los responsables del hallazgo, Isidro Toro y Bienvenido Martínez, no habían mencionado en su estudio al hombre que descubrió los yacimientos en 1976, el ya fallecido Josep Gibert, ni ninguno de sus trabajos en la zona. Su hijo, Luis Gibert, y otros colegas denunciaron el olvido y exigieron que se citaran aquellos trabajos, entre ellos el hallazgo de otra presunta muela humana de 1,25 millones de años publicada en 1999.

Las normas de la ciencia imponen que los científicos citen los estudios de sus predecesores y esa supuesta muela de 1999 competiría con la de 2013 como resto del primer europeo conocido. Toro y Martínez la ignoraron a propósito, porque no la consideraban humana en absoluto, pero el editor del Journal of Human Evolution, una de las revistas más prestigiosas en su campo, les obligó a citar los estudios anteriores. Y lo hicieron, pero no del todo como esperaba el hijo del descubridor de los yacimientos de Orce.

Un posible diente de hipopótamo

El estudio revisado fue publicado de nuevo el viernes por la tarde en la web delJournal of Human Evolution. Los cambios, en palabras de Isidro Toro, son “mínimos y menores”. Los autores, obligados por el editor de la revista, citan ahora media docena de estudios previos de Josep Gibert, pero en ocasiones para dudar de su credibilidad. Gibert fue hasta su muerte el principal defensor de la humanidad de un fragmento de cráneo hallado en 1982 en Orce, pero para muchos otros científicos no es más que un resto fósil de un caballo o de una cierva.

Ahora, aprovechando que estaban obligados a citar los trabajos previos, Toro y Martínez rebaten que la muela de 1999 sea humana y apuntan “la posibilidad” de que fuera un diente de un hipopótamo, una de las especies de grandes mamíferos más habituales en la zona. Los análisis efectuados por el paleontólogo Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga, destacan “la capa de esmalte relativamente gruesa”, que encajaría con una muela de leche de un hipopótamo de la especie Hippopotamus antiquus, un animal ya extinguido que podía superar los 4.000 kilogramos.

“Estamos satisfechos, porque hemos aportado nuevos datos que arrojan luz sobre las viejas polémicas. Este es el primer resto humano de Europa, reconocido por la comunidad científica internacional. Ya no hay más debate”, zanja Toro, director del Museo Arqueológico de Granada.

Luis Gibert, geólogo de la Universidad de Barcelona, también se muestra “satisfecho” porque se hayan citado los estudios de su padre. “El trabajo queda más completo haciendo referencia a lo que se había hecho antes”, sostiene. Sin embargo, Gibert no está de acuerdo con que la muela de 1999 perteneciera a un hipopótamo. “Hay la misma posibilidad de que sea humana que de que perteneciera a un hipopótamo. Nos tocará demostrarlo”, avanza. El culebrón de Orce promete ser interminable.

miércoles, 13 de marzo de 2013

viernes, 1 de marzo de 2013

Descubren en Orce (Granada) el resto humano más antiguo de Europa

UN DIENTE FÓSIL DE HOMÍNIDO DE 1,4 MILLONES DE AÑOS
GRANADA, 1 Mar. (EUROPA PRESS)


La campaña de excavaciones en el yacimiento de Barranco León, en Orce (Granada), de 2002 llevó al descubrimiento de lo que ahora se ha confirmado como un diente de leche de un homínido que está datado en 1,4 millones de años, lo que probaría en esta zona arqueológica la presencia humana más antigua de Europa Occidental.

El hallazgo, que publica la revista 'Journal of Human Evolution', la más prestigiosa del mundo sobre paleontología humana, ha sido presentado este viernes en Granada por el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, por el profesor investigador de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea) y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, Bienvenido Martínez Navarro, y por el director del Museo Arqueológico de Granada, Isidro Toro Moyano.

Según Martínez Navarro, es "incontestable" que el diente corresponde a un humano, concretamente es un molar de un niño de 10 años, y así lo evidencian los estudios a los que ha sido sometido este fósil, tanto en el Museo Nacional de Historia Natural de París o la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras instituciones científicas. "Anatómicamente es incontestable que se trata de un diente humano de lo que podemos llamar el Niño o la Niña de Orce", ha indicado.

El diente, que fue identificado como posible resto humano en 2008, apareció asociado con otra serie de restos de dientes de herbívoros, a otras huellas óseas y a una importante industria lítica formada por piedras talladas a mano alzada o a yunque que evidencian que fueron usadas para cortar carne, madera o raíces, según ha explicado Isidro Toro.

Este descubrimiento supone que los yacimientos de Orce son el "registro paleobiológico más importante de Europa para estudiar los últimos millones de años en el mundo", por delante de Atapuerca, que está datado en 1,2 millones de años. "No existe en el mundo un yacimiento parecido", ha señalado Martínez Navarro.

Para el investigador, los restos que encontró en 1982 el paleoantropólogo Josep Gibert en el yacimiento de Venta Micena, también en Orce, que se consideró un fragmento craneal del Hombre de Orce, de 1,3 millones de años, no correspondía a un humano, y ni siquiera a un équido, como apuntaron algunos científicos, sino a una "hembra de rumiante". "Lo importante de este diente de leche es que dentro de 10 ó 20 años seguirá siendo considerado como humano, mientras que aquellos restos ya no lo son", ha defendido.

El consejero de Cultura y Deporte ha dicho que "podríamos estar ante la primera huella humana de Andalucía, lo que muestra la enorme importancia de la cuenca de Guadix-Baza, que posee un extraordinario registro paleobiológico de los últimos siete millones de años".

Ha recordado además que la zona ha sido declarada Zona Arqueológica por la Junta de Andalucía "lo que es el primer paso para su protección integral" y para que se abra el camino a ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, reconocimiento que ya posee Atapuerca.

Alonso ha recalcado que "la conservación e investigación en Orce ya tiene carácter de excelencia, y la cuenca debe de convertirse en lugar aglutinador de un conocimiento que termine por llegar a la sociedad y hacer del yacimiento un factor de desarrollo cultural y socioeconómico sostenible e innovador" y ha asegurado que su departamento quiere ser "cómplice del impulso que consolidará esta área como referente de prestigio a nivel social, científico e institucional.

En esta dirección la Consejería de Cultura y Deporte contrató el pasado mes de diciembre, mediante concurso, a un equipo multidisciplinar de investigadores españoles y extranjeros para la ejecución de una investigación general sobre 'La presencia humana y el contexto paleoecológico en la cuenca continental Guadix-Baza', por un importe de más de 300.000 euros.

Orce contiene los más importantes yacimientos pleistocénicos, donde se han realizado varias excavaciones en las últimas décadas. Entre las zonas más conocidas figuran Venta Micena, Fuente Nueva y Barranco León. Se han hallado numerosos restos tallados en piedra, así como fósiles de mamut, hienas y de otros grandes mamíferos. Tiene recogidas más de 25.000 restos arqueopaleontológicos.