miércoles, 30 de abril de 2008

Cerámica ibérica de procedencia desconocida en Huéscar







Hace cosa de un mes, en una visita al Archivo Municipal de Huéscar, Antonio Ros (archivero y bibliotecario de esta villa) me enseñó dos cajas llenas de fragmentos de cerámica íbera decorada que habían sido encontradas en la casa de los abades, y de las que no se dispone de ninguna información. Se trata de fragmentos grandes en su mayoría, de grandes vasos o urnas, lebes o pithoi. Todos parecen presentar la típica decoración ibérica presente en la zona, de bandas horizontales y semicírculos concéntricos. Su uso es incierto al no saberse si se han obtenido de una necrópolis o de un yacimiento, sea en su prospección o excavación.

Las únicas "pistas" son algunas notas escuetas de catalogación (números y algún detalle) escritas en francés, y una hoja de periódico que envolvía algunas piezas y que data -creo recordar- de 1978.

sábado, 26 de abril de 2008

"Jornadas Técnicas de Tendencias Patrimoniales Actuales" en Castillejar


Dadas las características de nuestra área, se hace necesaria la búsqueda de fórmulas viables para la puesta en valor del patrimonio. Con este fin se celebran estas jornadas técnicas donde se analizarán proyectos en marcha que puedan servir de modelo a futuras actuaciones. Serán el 15 de mayo.

Más información pinchando AQUÍ

Jornadas sobre "Gestión y valorización de conjuntos megalíticos"



Se van a celebrar en Gorafe los días 15-17 de Mayo. Pretenden dar a conocer diferentes experiencias de actuación en otros conjuntos megalíticos localizados en algunos países de la fachada atlántica europea (Francia, Inglaterra, Irlanda y España), con especial atención a la región andaluza, para su aprovechamiento cultural, turístico, etc... Más información sobre las jornadas pinchando AQUÍ.
Sobre los dólmenes de Gorafe AQUÍ

lunes, 21 de abril de 2008

Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana


Del 7 al 10 de mayo se celebra en Baza este interesante congreso "De Kalpis a Mastia habitaban los bastetanos", en el que participarán los principales especialistas en arqueología ibérica. Aquí tenéis información.

jueves, 17 de abril de 2008

La atalaya de la Encantada





Como son tantas y tengo bastantes fotos, las atalayas os las voy mostrando "algo dosificadas". Bien, pues aquí tenéis otra dosis. Se trata de la atalaya de la sierra de la Encantada, y la aprovecharemos para hacer unas consideraciones generales sobre este tipo de construcción. Sus orígenes ya vienen explicados en otras entradas, así que nos centraremos en las técnicas constructivas. Solían tener una base maciza hasta más allá de los dos metros de altura. Esta se hacía bien cimentada sobre manpuestos que nivelaban el suelo, que solía ser irregular y rocoso. Se componía (la base) de un muro circular de mampuestos cuyo espacio interior se rellenaba de un mortero flojo. En muchas atalayas esta base es lo único que queda, y bastante deteriorado. En el caso de la de las imágenes, el relleno interior se ha perdido, pero en el suelo quedan restos de ese mortero pobre en cal.
Una vez que la altura era considerable, se necesitaba un andamiaje, para lo cual se utilizaba la propia estructura, en la cual se insertaban mechinales de madera que sujetaban plataformas. En las atalayas la presencia de estos se constata normalmente en los agujeros que dejaron, y en algunos casos podemos ver la madera aún. Encima de la parte maciza iba un habitáculo abovedado. Normalmente esta bóveda era también de mampostería. La entrada a esa zona, que estaba elevada, se hacía por escalas o utilizando los propios mechinales que se dejaban formando una especie de escalera. Esto se aprecia en esta atalaya, aunque no en las fotografías que he puesto.
Todo el exterior iba enfoscado, pero dejando ver la piedra, que quedaba enmarcada en lo que se conoce como vitola.
Es posible que para refugio del "atalayero" hubiera otras estructuras adosadas o cercanas, pero no queda evidencia alguna, ni de estructuras, ni de desechos cerámicos.
Como pondré fotografías de más atalayas, ya no explico más cosas, para que me quede algo para las siguientes entradas.
Ah por cierto. Recientemente podemos apreciar que alguien ha dejado su autógrafo con un espray, para que todos veamos su multinacional, refrescante y edulcorado mote. También nos ha hecho el mismo favor en la cueva de la Encantada. Por ser simplemente lo que son, este tipo de construcciones goza de protección legal, así que más que el aplauso de tu público, lo que te puedes llevar es un multazo.
Imágenes: vista de la atalaya desde el oeste, en la que se aprecia el orificio de entrada; restos de la bóveda desde el interior; cimentación para nivelar la base.

miércoles, 9 de abril de 2008

Marmolance





Es sabido por mucha gente que en la cima de la imponente sierra de Marmolance se realizó la primera ermita en Huéscar dedicada a la Virgen de la Cabeza. Probablemente esto sería a mediados del siglo XVII, más o menos cuando se construyeron el resto de ermitas en nuestra comarca. Pero es menos sabido que en la pequeña planicie en la que podemos encontrar esta construcción en ruinas se encuentran también las evidencias de otras estructuras de piedra sin trabajar y restos cerámicos de distintos tipos. No existe ningún estudio en profundidad sobre estas evidencias. Lo único editado está en un apéndice del libro "La virgen de la Cabeza de Huéscar. Historia y devoción" de Gonzalo Pulido Castillo, donde Jesús María García elabora un pequeño estudio en el cual adscribe las ruinas al periodo altomedieval. La extensión de estas estructuras es de unas cuatro hectáreas, y se disponen en forma de rectángulos adosados a muros, como una especie de cuadrícula. En superficie y en las laderas del cerro aparecen diversas cerámicas que indican distintas etapas de ocupación o uso del yacimiento, pero no son tan abundantes como para que tuviera mucha entidad demográfica. En su mayoría parecen pastas bastas, marrones o rojizas con desgrasante pizarroso muy grueso, a simple vista podrían ser del periodo islámico, y más si, como dice Jesús María, aparecen los característicos adornos de cordones (yo no vi ninguno cuando subí). De todas formas las estructuras visibles para nada se corresponden con el hábitat islámico. Se halla en un punto que controla un amplio valle, bastante protegido y con acceso a fuentes de agua, . También se observan bocas exvasadas (con el labio abierto hacia el exterior) de pasta mucho más fina, lo que podría indicar una ocupación más antigua. Incluso las pastas bastas que he mencionado primero, al estar algunas afectadas por los elementos, no se puede distinguir si están hechas a torno. Decir si hay materiales que podrían corresponder a periodos prehistóricos (hay gente que me ha hablado de materiales neolíticos incluso) sería cosa de un estudio arqueológico a fondo. Pero en fin... los expertos que trabajan por estas zonas parece que no se han interesado mucho por el yacimiento.
Imágenes: vista del asentamiento; distintos tipos de cerámica encontrados (como referencia: el borde que se ve en el extremo izquierdo de la imagen, en medio, tenía unos 3 cm.); los restos de la antigua ermita en su cara orientada hacia el oeste).